SER ESTUDIANTE es un sitio dedicado a los alumnos de todas las universidades y centros de estudio de la provincia de Córdoba. Brinda información especifica a quienes están por entrar en el mundo universitario, como también a los que ya se encuentran dentro de el.
Todos sabemos que encarar una carrera universitaria implica distintos tipos de costos y sacrificios, no solo a nivel económico sino también personal.

 

  • Gastronomía
  • Hotelería
  • Turismo

 

Gastronomía

Campo Ocupacional:

El Cocinero Profesional prepara y cocina los alimentos creando platos y combinaciones novedosas, confecciona menús y ejecuta diversas tareas relacionadas con la producción de la comida.

Se ocupa de seleccionar la materia prima para sus recetas y elegir los platos en forma balanceada. Coordina y supervisa el trabajo de los ayudantes de cocina. Coordina los servicios de atención al cliente. Realiza tareas culinarias especiales como el envasado y conservación de frutas y verduras, la preparación de dulces y jaleas o la utilización de freezer y microondas. Puede especializarse en un tipo de cocina, ya sea por la nacionalidad (cocina italiana, española, francesa, china u otras), o por sus características especiales, tales como cocina macrobiótica, vegetariana o dietética.Se desempeña como chef o jefe ejecutivo en hoteles, restaurantes, clubes, casinos, empresas de catering, hospitales e industrias alimentarias, o dirigiendo su propio negocio gastronómico.

El Mozo es un profesional cuya formación comprende el desarrollo de actitudes de servicio, conocimientos sobre vinos, comidas, técnicas de venta y el comportamiento en el salón, basado en normas de urbanidad, elegancia y disciplina. El Mozo de Banquetes profundiza los conocimientos adquiridos como mozo y continúa la formación incorporando conceptos de ceremonial y protocolo, dinámica de grupo, manejo de tiempos, etc.

 


 
 

El Maître es la principal herramienta de las empresas gastronómicas. Su relación directa con los clientes le permite determinar sus preferencias, transmitiendo a la cocina y a la dirección todo lo que descubre en su posición estratégica en el negocio.

Su formación concluye incorporando técnicas de costos, marketing, psicología del comensal y liderazgo siendo el responsable de impartir directivas y coordinar el trabajo en su brigada.

El Sommelier de Cava y Restaurante es la persona experta que en un restaurante, wine bar, vinoteca, resto-bar, etc. aconseja y se ocupa del servicio de vinos y demás bebidas; es un profesional con la responsabilidad del manejo de la cava o bodega, de la compra de vinos, almacenamiento en condiciones ideales, control de los mismos y la confección de platos en armonía con el chef. Es responsable de confeccionar la carta de vinos, entregársela a los comensales y orientarlos acerca de cual es el vino que mejor acompaña la comida elegida.

La formación de un Sommelier se basa en conocimientos sobre ampelografía, enología, geografía vitivinícola, técnicas de servicio de bebidas en restaurante, marketing y comercialización, gestión de cava, francés técnico y aplicado, entre otros. También profundiza en el conocimiento de aceite y acetos, cigarros y puros, café, té, y chocolate.

El Técnico en Pastelería prepara diversas clases de masas, panes, pasteles y otros productos basándose en harinas, así como, en chocolates y dulces. Realiza, además, la decoración de postres y elabora todo tipo de cremas, merengues y tortas. Desarrolla su labor en confiterías, panaderías o trabajando por su cuenta.

El Técnico Superior en Gestión de Empresas de Servicios de Gastronomía organiza, administra, dirige y asesora empresas prestadoras de servicios de alimentos y bebidas en todas sus formas. Ejecuta y supervisa la realización y conservación de las elaboraciones culinarias, prestando asistencia técnica y operativa. Participa, formula, ejecuta y evalúa proyectos relacionados con la especialidad. Asiste técnicamente a las asociaciones y a organismos oficiales en la competencia específica del sector.

El Técnico Superior en Gastronomía es un profesional capacitado para elevar y desarrollar la calidad de prestación de servicio en las actividades gastronómicas. Organiza, desarrolla, administra y dirige emprendimientos gastronómicos y afines. Ejecuta tareas en las áreas administrativa y operativa. Organiza cartas y menús seleccionando las materias primas, las bebidas adecuadas y conociendo los aspectos nutricionales. Selecciona, capacita y administra recursos humanos. Calcula costos y ejecuta presupuestos. Establece planes de compras, selecciona proveedurías y define delineamientos de almacenamiento, utilización y control de mercadería. Realiza y controla tareas de higiene y sanidad. Participa en la evaluación de proyectos de inversión de emprendimientos gastronómicos y en su realización, asesorando en equipamiento, diagramación física y desarrollo de manuales de procedimiento.

 

Hotelería

Campo Ocupacional:

La Administración o Gestión Hotelera comprende la organización y supervisión de los servicios de hospedaje, y los servicios de bar, confitería y afines; así como la prestación de servicios complementarios de información y asistencia integral al huésped.

El profesional en esta especialidad  tiene conocimientos de todas las áreas con que cuenta un hotel, por lo cual puede ocupar diferentes puestos. Puede desarrollar cualquier programa tendiente a satisfacer las necesidades de los huéspedes, haciendo más agradable su estancia.

En cuanto a sus actividades, organiza, supervisa y ejecuta las tareas rutinarias y específicas del área de recepción y conserjería; programa y controla el funcionamiento del área caja; programa y realiza el control de compras de mercaderías de consumo en hotelería y realiza el control del área pisos; organiza actividades recreativas en el hotel; colabora en el diseño de los procedimientos administrativos de aplicación en la empresa hotelera; colabora en el proyecto de organización de los espacios y de equipamiento específico del hotel. Puede desempeñarse en empresas hoteleras de diversas categorías y modalidades: hoteles, moteles, apart hoteles, hosterías, residencias, complejos de tiempo compartido, cadenas internacionales de hoteles, entre otras.

Su formación comprende conocimientos sobre: turismo, gastronomía, alimentación, coctelería, relaciones humanas, contabilidad, historia del arte argentino, ceremonial y protocolo, marketing, legislación laboral, seguridad industrial, recursos humanos.

Algunas características que facilitan el ejercicio profesional son: predisposición para atender y servir a las personas, hospitalidad, amabilidad y sociabilidad. Tener dominio básico para la comunicación en más de un idioma. También, capacidad para el trabajo en equipo, laboriosidad, adaptación a los cambios, capacidad  para la rápida toma de decisiones e iniciativa.

 

Turismo

Campo Ocupacional:

El Turismo es la planificación, organización, promoción y divulgación de viajes y actividades de placer. Un producto turístico es un conjunto de elementos tangibles e intangibles, que ofrecen beneficios respecto del uso del tiempo libre, y producen satisfacción y deseo de reiteración respondiendo a las expectativas y motivaciones de los turistas o consumidores. Es un factor de activación económica, social y cultural integrado en el contexto regional y nacional.

El Licenciado en Turismo o en Gestión Turística está capacitado para reconocer la naturaleza social y económica de los fenómenos turísticos y sus variaciones en el tiempo y el espacio. Diseña y dirige proyectos para la implementación de nuevas actividades turísticas o áreas de interés para la explotación futura.

Organiza y administra empresas turísticas. Realiza estudios e investigaciones de las tendencias del mercado turístico. Por medio de análisis socioeconómicos, elabora estrategias de desarrollo del turismo argentino en el contexto latinoamericano y mundial.

Coordina entes nacionales, internacionales, públicos y privados relacionados con la especialidad. Implementa microemprendimientos turísticos. Realiza estudios e investigaciones ambientales. Asesora a entidades respecto a la difusión y conservación del patrimonio cultural.

Puede elaborar sistemas de información y de procesamiento de datos para el control de las operaciones y prestación de los servicios turísticos. Realiza estudios e investigaciones ambientales.

Asesora a entidades respecto a la difusión y conservación del patrimonio cultural. Puede elaborar sistemas de información y de procesamiento de datos para el control de las operaciones y prestación de los servicios turísticos.

Este profesional puede desempeñarse en secretarías de turismo municipales, provinciales y nacionales, en empresas de viajes y turismo, en empresas de transporte aéreo, terrestre y marítimo, y en empresas hoteleras, entre otras.

La propuesta académica de las distintas universidades presenta algunas variaciones según el énfasis puesto en ciertas temáticas y las orientaciones que ofrecen.

Algunas materias indicativas del plan de estudio propuesto por la UBP son: patrimonio cultural, recursos territoriales turísticos, práctica profesional, sistemas de información contable, gestión de agencias de viajes, comercialización y microemprendimientos turísticos, y materias propias de las orientaciones: en administración de empresas y hotelería, y en ecoturismo.

Algunas materias indicativas del plan de estudio propuesto por la UES 21 son: administración (financiera, de recursos humanos, de recursos turísticos), mercados turísticos, métodos y técnicas de investigación social, investigación de mercados, servicios turísticos, productos turísticos, marketing, economía, gestión de alojamientos turísticos, planificación y control de la gestión turística, gestión del turismo de negocios, formulación y evaluación de proyectos turísticos, y materias propias de las orientaciones: en negocios agroecoturísticos, y en nuevas tecnologías aplicadas al turismo.

Favorece el ejercicio profesional el interés por conocer distintos lugares, culturas, e idiomas, la capacidad de organización, habilidad para el trato con el público y el trabajo en equipo, creatividad e iniciativa, espíritu dinámico, aptitud para el liderazgo y facilidad de comunicación.

El Administrador de Empresas Turísticas releva infraestructura y recursos turísticos, diseña estrategias para la utilización de los recursos de infraestructura turística (agencias de turismo, hoteles, empresas de recreación turística), participa en la planificación del uso de la infraestructura de los recursos turísticos, dirige actividades de operación y planificación de recursos turísticos, selecciona, controla o modifica sistemas de información turística, asesora, conduce y evalúa procesos de utilización pública y privada de explotación de recursos turísticos.

El Agente de Viajes y Turismo   está capacitado para desarrollar metodologías y técnicas de gestión turística. Puede organizar y administrar agencias de viajes. Instrumenta y evalúa circuitos turísticos, considerando aspectos geográficos y cartográficos, históricos y culturales. Organiza, programa y vende viajes y excursiones; realiza transacciones y operaciones nacionales e internacionales incluyendo la reserva, emisión y venta de pasajes en distintos medios de transporte y la emisión de los documentos que correspondan. Realiza estudios de costo y confecciona tarifas. Colabora en el diseño, ejecuta y supervisa planes de comercialización, relaciones públicas y promociones de productos turísticos. 

Algunas materias del plan de estudio son problemática turística, operatoria turística, organización de viajes y excursiones y agencias de viajes.

El Técnico Superior en Guía de Trekking tiene como campo de acción el amplio mundo de la naturaleza, sus áreas protegidas –parques nacionales y provinciales-, como así también aquellas zonas más inhóspitas de montañas y serranías.

Forman parte de las habilidades del futuro profesional el reconocimiento, cuidado, estudio e interpretación de los ambientes naturales; pudiendo relacionarse con otras modalidades de turismo activo.

Los egresados pueden realizar las siguientes actividades: planificar y conducir, en un marco de idoneidad y seguridad, excursiones, senderismo y trekking en ambientes naturales incluidas zonas agrestes y áreas protegidas; diseñar y planificar estrategias de prevención de accidentes en zonas agrestes, como así también participación en grupos de búsqueda y rescate; actuar en la comercialización de servicios; controlar y hacer cumplir las normas referidas a legislación ambiental y turística, especialmente loas que corresponden al sistema de áreas protegidas y a la legislación provincial Nº 8801 de turismo alternativo; participar en la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de turismo activo.

El Guía y Asistente en Turismo está capacitado para realizar tareas de recepción, guía, asesoramiento, difusión, coordinación y traslado del turista. Asesora al turista acerca de los bienes del patrimonio turístico, educándolo en su cuidado y preservación y en el reconocimiento de la identidad propia del lugar. Acompaña al turista supervisando la correcta prestación de los servicios y asistiéndolo en el manejo de documentación y trámites de viaje. Organiza circuitos turísticos. Se desempeña como coordinador de sala, animador y conductor de entretenimientos y reuniones de información.

Puede desarrollar su actividad en parques o reservas naturales, museos y galerías de arte, centros científicos, establecimientos fabriles e industriales, ferias y exposiciones, adquiriendo la formación específica acorde a los espacios o circuitos turísticos de que se trate.

El Técnico Superior en Turismo está capacitado para colaborar en la administración y gestión de servicios turísticos. Releva y produce información turística. Coordina grupos turísticos ocupándose de su recepción, traslado, acompañamiento, información y guía. Planifica, diseña, y organiza viajes, circuitos recorridos. Organiza eventos culturales, científicos o deportivos, congresos, ferias, exposiciones o torneos. Elabora tarifas nacionales e internacionales. Puede crear nuevas agencias o empresas que se especialicen en ofertas alternativas, tales como turismo de aventura, ecológico, cultural o de fin de semana.

Se desempeña en organismos e instituciones públicas, en empresas de transporte y en empresas de viajes y turismo.

El Técnico Superior en Gestión de Empresas de Turismo y de Transporte organiza y administra empresas o departamentos específicos de las mismas; asesora al cliente; programa, organiza, opera y controla viajes combinados; comercializa los derechos de uso de servicios turísticos; participa en el desarrollo de los programas comerciales del subsector; formula, ejecuta y evalúa proyectos relacionados con la especialidad; participa en la función técnica específica en los ámbitos institucionales públicos y privados y en el desarrollo de proyectos del área.

El Técnico en Comunicación y Turismo realiza planificación, desarrollo e implementación de políticas de comunicación vinculadas al campo del turismo y la hotelería, en ámbitos públicos, privados, locales, regionales o nacionales, prestando particular atención a las transformaciones económicas, políticas, culturales y tecnológicas actuales. También realiza asesoramiento en estrategias de comunicación en los niveles intra, inter, o externos, en instituciones dedicadas al Turismo y la Hotelería.

Por último, participa en el diseño de objetos comunicacionales gráficos, radiofónicos y audiovisuales que busquen la promoción de instituciones, emprendimientos o eventos de carácter turístico.

*La siguiente guía contiene una descripción prácticamente completa de las carreras que se pueden estudiar en Córdoba (campo ocupacional, funciones del profesional, información sobre la carrera, perfil del egresado, etc.). Sin embargo, es importante que a la hora de la elección de cualquiera de ellas, se pueda consultar a profesionales que estén trabajando en la actualidad para tener un conocimiento más acabado, práctico y real de la profesión. La información de este segmento proviene de www.estudiarencordoba.com.ar/portal/DesktopModules/Guia/ListadoEstudios.aspx

•    HOME    •    Educación    •    Servicios    •    Ocio    •    Contacto
El Portal del Estudiante de Córdoba© 2009serestudiantes   |    Todos lo Derechos reservados