Abogacía
Campo ocupacional:
La Abogacía es la profesión que se ocupa de la aplicación de las normas jurídicas vigentes en un país. La sociedad dispone de ella como instrumento para favorecer el ordenamiento, justicia, bienestar y seguridad social.
El rol profesional del Abogado comprende el ejercicio de diversas funciones: Abogado Litigante (se encarga de la dirección y atención de litigios entre particulares que lleguen al ámbito judicial). Asesor de empresas (redacta contratos, documentos, condiciones de ventas, defiende el uso de una marca o provee al directorio de información para la correcta toma de decisiones). Asesor de reparticiones públicas (en el gobierno nacional, provincial o municipal; interviene en el cuidado legal en aspectos que van desde la administración de diversos actos a la formación e implementación de normas y regulaciones). Miembro de la carrera judicial (se desempeña en el poder judicial en todos sus niveles, fueros y jurisdicciones). Legislador (colabora en el proceso de formulación de nuevas leyes). Técnico legislativo (participa en temas relacionados con el lenguaje y cuestiones lógicas o conceptuales). Docente e Investigador (en el área de su especialidad). Diplomacia (asesora y/o patrocina en las relaciones jurídicas internacionales, brindando sus servicios en embajadas y consulados).
La gama de posibilidades que tiene un abogado en cuanto a su especialización, es inmensa. Si bien cabe la posibilidad de trabajar como “ abogado generalista ” (es decir, ocuparse de las disciplinas más variadas, abarcando un campo de acción muy amplio), la nueva realidad social requiere “ abogados especialistas ”, es decir, profesionales formados en alguna de las disciplinas del derecho cuyo campo de acción es más específico. A la vez, es necesario poseer tanto una visión amplia como específica de cada caso a abordar, por eso en la práctica profesional se constituyen estudios jurídicos multidisciplinarios para dar respuestas más integrales a los múltiples y variados requerimientos sociales.
Pueden considerarse sus especialidades según ejerza la abogacía representando empresas, instituciones o individuos en la defensa de sus intereses y derechos en: Arbitraje Internacional, Derecho Penal o Criminal, Derecho Civil (administrativo, ambiental, comercial, del consumidor, contractual, de propiedad intelectual, laboral y previsional, tributario). Se dedique a la carrera jurídica actuando en organismos públicos conduciendo investigaciones o acompañando y juzgando acciones: “Abogacía Pública”, “Comisarías”, “Magistratura”, “Ministerio Público”. Desarrolla su actividad en forma independiente, en su estudio profesional; en el ámbito privado como asesor en empresas de seguros, transporte, bancos, etc; en el ámbito público en organismos nacionales, provinciales y municipales y en el Poder Judicial.
En general, los planes de estudio comprenden asignaturas que proporcionan una formación general y básica como derecho romano, sociología, historia del derecho, filosofía del derecho; y asignaturas referidas a la legislación vigente y a la doctrina y jurisprudencia que la informan como derecho civil, derecho internacional, derecho penal, derecho público y derecho del trabajo.
Favorecen el desempeño profesional, características personales tales como: facilidad para comunicarse y para el trato con personas, capacidad de argumentación y de transmisión de ideas, iniciativa, convicción en la defensa de puntos de vista, discreción, dedicación, disposición al estudio y a la actualización permanentes.
El Analista en Gestión Jurídica se ocupa de diligenciar eficazmente documentos legales que le sean derivados por organizaciones públicas o privadas o por profesionales. Tramita por encargo de abogados y procuradores expedientes judiciales en los tribunales ordinarios y federales. Diligencia expedientes y oficios administrativos en reparticiones públicas. Tramita asuntos relacionados con la gestión jurídica en las organizaciones. En forma independiente puede conducir empresas que ofrezcan a profesionales (abogados, contadores, escribanos, administradores) la tramitación de expedientes judiciales y administrativos, oficios, exhortos, etc.; ofrecer a organizaciones públicas y privadas la tercerización de servicios jurídicos; o gestionar en representación de particulares, trámites radicados en organismos públicos o privados (DGR, Municipalidad, Caja de Jubilaciones, AFJP, AFIP, Registro General de la Propiedad , Registro del Automotor, Aduana, etc.). En relación de dependencia puede desempeñarse en empresas públicas o privadas en áreas que tengan a cargo cuestiones de índole jurídica, ocupándose de diligenciar todo tipo de trámite legal.
Archivología
Campo Ocupacional:
La Archivología es la disciplina que se ocupa del ordenamiento, selección y almacenamiento de cualquier soporte de información (papel, fotografías, películas, etc.), y toda documentación de valor histórico. La organización y funcionamiento del archivo implica analizar dónde ubicar la información y qué funciones cumple, evaluar el material para descarte o guarda permanente y las condiciones para su conservación.
El Licenciado en Archivología dirige instituciones archivistas y asesora en todo lo relacionado con la administración de documentos. Procesa y difunde la información científica y técnica contenida en los documentos y aplica la automatización en vista al ingreso a redes. Asesora en la preservación de documentos y realiza programas para microfilmar y restaurar los mismos.
Este profesional se desempeña en archivos nacionales, provinciales y municipales, en universidades, medios de comunicación y empresas.
La carrera comprende contenidos sobre archivología, producción, conservación y restauración de documentos, como también sobre planificación y organización archivística, y el conocimiento de la metodología de investigación. Algunas materias indicativas del plan de estudio son: teoría archivística, clasificación y ordenación documental, procesamiento de datos, preservación y conservación de documentos, legislación y normativa archivística, archivos de imagen y sonido, sistemas y redes de archivos y metodología de la investigación.
Algunas características favorables para el desempeño profesional son la capacidad de observación, interés por los detalles, capacidad de análisis, sentido del orden y la organización, habilidad para realizar tareas siguiendo una secuencia lógica, espíritu investigativo y facilidad para el trato con el público.
Bibliotecología
Campo Ocupacional:
La Bibliotecología es la disciplina que se ocupa de la clasificación, organización, conservación y divulgación del acervo de bibliotecas y centros de documentación.
El Licenciado en Bibliotecología es, fundamentalmente, un administrador de datos. Planifica sistemas de información bibliográfica y documentaria nacionales, regionales y sectoriales. Organiza, dirige y administra servicios bibliotecarios y documentarios. Selecciona, cataloga, clasifica, almacena, recupera y difunde la información bibliográfica y documentaria utilizando sistemas normales o automatizados. Paulatinamente su actuación se va orientando hacia la creación, mantenimiento y desarrollo de archivos digitales y bancos de datos informatizados y en Internet. Asesora a los usuarios para la localización y mejor utilización de la información bibliográfica y documentaria.
Presta colaboración a investigadores y docentes en su tarea específica. Realiza investigaciones y ejerce la docencia universitaria.
Este profesional se desempeña en bibliotecas públicas y privadas, universitarias y escolares, en centros de documentación, archivos, museos, editoriales, agencias de comunicación, clubes y asociaciones.
La carrera comprende contenidos referidos a la organización de servicios y recursos de información, planificación y asesoramiento para la toma de decisiones y contenidos sobre metodología de la investigación y gestión de los sistemas de información.
Para dedicarse a la bibliotecología es conveniente el gusto por el trato con el público, la capacidad para analizar, interpretar y transmitir ideas; una buena memoria visual, sentido del orden y la organización, el interés por los detalles, capacidad de concentración, habilidad para realizar tareas metódicamente y espíritu investigativo.
Calígrafo Público
Campo Ocupacional:
El Calígrafo Público tiene por función “dictaminar sobre la autenticidad u origen de escritos, documentos, instrumentos públicos o privados, o cualquier otro elemento probatorio con caracteres gráficos, ya sean manuscritos, dactilografiados o impresos”. Realiza pericias caligráficas, mecanográficas, de sellos y cromatografía en placa delgada. Identifica sistemas de impresiones gráficas y obtiene, revela y copia placas fotográficas. Confecciona diplomas y pergaminos. Determina la autenticidad de trazados, manuscritos, textos, firmas e impresiones, como también la antigüedad de un escrito y el orden de prelación en su ejecución, ocupándose además de escrituras testadas, borradas o lavadas mediante tratamientos químicos. Desarrolla sus actividades en imprentas de seguridad, aduanas, gabinetes especiales de ministerios y secretarías de las fuerzas armadas y policiales. Trabaja también en el ámbito judicial, en los fueros: penal, civil, comercial y laboral.
Puede ejercer su profesión en forma independiente o en relación de dependencia de otro profesional; o en equipos interdisciplinarios, en instituciones públicas y privadas, como profesional calificado en todas las áreas relacionadas con el peritaje caligráfico. Asesora a Instituciones de Derecho Público y Derecho Privado. Se desempeña como Perito Oficial en la Justicia o como profesional técnico en bancos, empresas de seguridad, fuerzas armadas, policía y entidades judiciales, servicios penitenciarios.
Ciencia Política
Campo Ocupacional:
La Ciencia Política es la disciplina que estudia los procesos y las estructuras políticas, las actividades del Estado y de sus instituciones, y fundamentalmente las relaciones de poder; interesándose por analizar, comprender y explicar el comportamiento, las creencias, las actitudes y la moralidad tanto de los actores como de los fenómenos políticos.
El Licenciado en Ciencia Política investiga y asesora en materia de ideas y teorías políticas, gobierno, poder, instituciones políticas nacionales e internacionales, instituciones que intervienen en el acontecer político, organizativo y jurídico.
Realiza diagnósticos y pronósticos politológicos acerca de grupos, organizaciones, instituciones e interacciones entre naciones o conjuntos de naciones. Asesora a gobernantes, organismos intermedios (partidos políticos, sindicatos obreros y empresariales) y a empresas privadas sobre temas de su especialidad. Asesora acerca de las relaciones de poder implícitas o explícitas entre la autoridad y los individuos, los grupos y las organizaciones. Analiza los fenómenos sociales derivados del ejercicio del poder político, así como los procesos de movilización y cambio social. Asesora en la elaboración de normas referidas a las estructuras, procedimientos y procesos a través de los cuales se llega a decisiones políticas. Interpreta y evalúa mensajes y discursos de índole política y asesora en su elaboración. Interpreta y analiza resultados censales como indicadores para la elaboración de políticas. Integra equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios para la elaboración, ejecución y control de planes, programas y proyectos de políticas públicas (planes de desarrollo socioeconómico, proyectos de inversión, etc.).
Ejerce la docencia en materias afines a su formación -económicas, históricas, culturales- y en temas específicos de la ciencia política, que hacen a la formación cívica de los ciudadanos.
Este profesional actúa como consultor en cuestiones públicas o privadas. Se desempeña en funciones y/o cargos en el gobierno municipal, provincial o nacional; y en el ámbito de las relaciones internacionales. Y también puede desarrollar funciones en los medios masivos de comunicación.
La carrera desarrolla conocimientos sobre historia, filosofía, sociología, economía, geografía, derecho, ciencia política nacional e internacional y metodología de la investigación. El dominio de uno o más idiomas es de fundamental importancia para este profesional. La UNRC propone la orientación en Administración y Planificación Pública, que capacita para brindar asesoramiento sobre la incidencia de normas de derecho administrativo en lo relativo a la ejecución de políticas públicas; para interpretar, analizar y evaluar aspectos vinculados a lo económico y su incidencia en el plano de la administración pública municipal, provincial o nacional; para concebir, planificar y ejecutar políticas estatales para los ámbitos nacional e internacional. Y la orientación en Análisis Político, que forma para el análisis, interpretación y evaluación de indicadores socio-políticos.
Son características propicias para el ejercicio de esta profesión tener facilidad para establecer relaciones interpersonales, capacidad de persuasión, facilidad para la expresión escrita, habilidad para transmisión clara de ideas y para actuar como portavoz de grupo.
Comunicación Social
Campo Ocupacional:
La Comunicación Social es el estudio de los procesos de la comunicación humana y de la estructura y significado de los diferentes mensajes.
El Licenciado en Comunicación Social se ocupa de analizar procesos y prácticas comunicativas y planificar estrategias y acciones para intervenir en ellas, como así también, producir, realizar y crear mensajes para los medios masivos de comunicación.
Este profesional desarrolla su actividad en:
El campo de la investigación , actuando como asesor de políticas y proyectos de comunicación en instituciones y como planificador e investigador de procesos comunicativos. El campo de las instituciones , actuando como planificador, conductor y evaluador de estrategias comunitarias intra y extra institucionales y como creador, programador, ejecutor y evaluador de campañas comunicativas, publicitarias y otras. El campo de los medios masivos , actuando como conductor, productor, periodista en medios gráficos, radiofónicos o televisivos, y como creador, productor o director de proyectos comunicacionales mediáticos.
Se desempeña en organismos públicos y empresas privadas en las áreas de relaciones públicas, publicidad, comunicación institucional y propaganda política, entre otras; en instituciones educativas y en medios masivos de comunicación.
En cuanto a la formación encontramos variantes según dónde se ponga el énfasis y las orientaciones que se proponen. Los contenidos comunes están dados en las asignaturas básicas de las áreas psicológica, sociológica, social y comunicacional. En lo específico, en materias como lingüística, semiología, metodología de la investigación, derecho de la investigación, y política y comunicación.
La UNC propone cinco orientaciones: comunicación audiovisual, comunicación gráfica, comunicación radiofónica, comunicación institucional e investigación y planeamiento en comunicación social. El Colegio Universitario Obispo Trejo y Sanabria ofrece la orientación en Periodismo y la UNRC , las orientaciones en Comunicación Institucional y Medios de Comunicación Social.
Algunas condiciones que favorecen el desempeño profesional son el interés por distintos aspectos de la realidad: políticos, sociales, culturales, económicos; interés y facilidad para transmitir ideas; el uso correcto del lenguaje; interés por la actualización constante, creatividad, iniciativa y buena disposición para trabajar en equipo.
El Licenciado en Comunicación Audiovisual dirige, produce y elabora guiones para programas televisivos y videos educativos, institucionales, documentales, ficcionales, publicitarios y otros. Conduce programas televisivos y radiales. Desarrolla páginas web, CD's interactivos, videos e Internet para empresas o instituciones. Realiza arte digital. Realiza periodismo gráfico, radial, televisivo, digital e investigaciones periodísticas. Dirige y realiza edición y posproducción. Asesora en musicalización y efectos sonoros. Diseña escenografías reales o virtuales. Realiza críticas de arte. Coordina áreas o equipos de trabajo en empresas de comunicación. Desarrolla y gestiona empresas personales para productos audiovisuales y multimediales.
Algunas materias indicativas del plan de estudio son: gramática aplicada, informática, medios de comunicación (radio, TV, periodismo digital, comunicación institucional), taller de expresión (fotografía, diseño gráfico, publicidad, literatura y cine), semiótica, teorías de la comunicación, realización y tecnología audiovisual, producción, dirección y posproducción.
El Técnico en Comunicación para Organizaciones Sociales puede dedicarse a la planificación de estrategias y acciones para facilitar la gestión de las organizaciones y la identificación de actores sociales que participan en ellas. Puede intervenir en situaciones comunicativas en organizaciones sociales, públicas y privadas, en ámbitos locales y regionales. Además, participa en el diseño y desarrollo de objetos comunicacionales gráficos, radiales y audiovisuales que requieran las organizaciones.
El Técnico en Producción y Realización en Medios está capacitado para conocer las etapas para la implementación de emprendimientos particulares de comunicación. También puede realizar la producción, desarrollo y redacción de proyectos de comunicación gráfica, radiofónica y televisiva. Por último, puede organizar y planificar los recursos técnicos y humanos necesarios para el correcto funcionamiento de programas periodísticos y de comunicación, en emisoras de radio y televisión y en medios gráficos.
Cinematografía, Televisión y Video
Campo Ocupacional:
La Cinematografía , la Televisión y el Video son disciplinas que se ocupan de elaborar y producir audiovisuales artísticos, documentales o periodísticos.
El Licenciado en Cine y Televisión se desempeña como productor, realizador y técnico en la creación de productos audiovisuales (filmes, videos, etc.); programador, productor ejecutivo y diseñador de campañas de cine; asesor en la elaboración y divulgación de obras audiovisuales, y también, como docente e investigador.
Este profesional puede desarrollar actividades en diversas áreas: Dirección : coordina la ejecución de un film, desde la aprobación del guión y elección del elenco, hasta el planeamiento de la producción, definición de iluminación y vestuario, y la edición final de las escenas. Dirección de arte : define los aspectos visuales y sonoros de un film, escogiendo con el director los colores, espacios y ambientes de las escenas. Coordina el trabajo de escenográficos, vestuaristas, maquilladores y actores para garantizar la uniformidad de las escenas. Producción : planifica, organiza y ejecuta acciones indispensables para la realización de las filmaciones, como obtención de dinero, elaboración de cronograma de filmación y gastos de contratación de directores, actores y técnicos. Animación : crea imágenes utilizando elementos como dibujos, fotografía y computación gráfica. Fotografía : se ocupa de la composición visual de las escenas, atendiendo al cuidado de los planos, la focalización, la luz, etc. Iluminación : planifica la iluminación de las escenas que serán filmadas a fin de transmitir las ideas, emociones y clima definidos por el guionista y director. Montaje : selecciona y reúne las diferentes escenas rodadas para ordenar la narrativa y dar unidad artística al film o programa. Guión : adapta o escribe historias para ser filmadas. Sonorización : graba, mezcla y edita los sonidos del film (música, ruidos).
El egresado de esta carrera puede insertarse laboralmente en canales de TV y productoras cinematográficas; en establecimientos educativos; en organismos de difusión y/o producción de medios audiovisuales, de tecnología educativa y enseñanza a distancia; en agencias publicitarias; en estaciones de radio; en empresas de sonido y en estudios fotográficos.
El plan de estudio de la carrera está integrado por materias como realización audiovisual, sonido, fotografía cinematográfica, realización televisiva, historia social y económica argentina, antropología social, teoría y técnica de la investigación social, entre otras.
El Licenciado en Diseño y Producción de Imagen está capacitado para programar, conducir y producir trabajos de fotografía, televisión, cine, animación computarizada y toda actividad que involucre a la imagen. Puede asesorar, organizar y dirigir áreas de producción de imagen en medios gráficos, periodísticos, televisuales y multimedia. Diseñar, dirigir, ejecutar y evaluar proyectos de investigación en el campo de las artes audiovisuales. Integrar equipos interdisciplinarios que promuevan el desarrollo del mensaje audiovisual relacionado con otras artes y culturas.
Diseña y evalúa equipamientos técnicos. Elabora guiones científicos, ficcionales, argumentales y documentales. Diseña, fabrica y supervisa la elaboración de instrumentos para cine, videos, televisión y fotografía. Diseña laboratorios de acústica, fotografía, video y cine.
La carrera desarrolla materias como fotografía, sonido, guión, cámara, edición y montaje, producción, realización de programas de televisión, animación computada, cine, televisión, taller de investigación audiovisual, taller de dirección de actores, taller de sistemas de digitalización y comprensión de la imagen.
Son características que favorecen al desarrollo profesional el sentido artístico, la imaginación y creatividad, capacidad de iniciativa, curiosidad, persistencia y autodisciplina y el gusto por el trabajo en grupo y las relaciones sociales.
El Técnico en Sonido Digital se ocupa de todos los aspectos referidos a la sonorización (operación, grabación, mezcla y edición) en la realización de espectáculos en vivo, discos, radio, cine, televisión, publicidad, multimedia. Para ello utiliza tecnología digital y analógica. Se desempeña como asistente, asesor o productor.
Recursos Humanos
Campo Ocupacional:
El valor más importante de una empresa no está en sus edificios ni en sus máquinas, sino en su personal . Las organizaciones que mejores resultados alcanzan son las que cuentan con personal más capacitados, con conocimientos más actualizados y una actitud favorable para el trabajo en equipo.
El Licenciado en Recursos Humanos se ocupa de administrar todo lo relativo al trabajo de las personas, en sus variadas y complejas dimensiones, orientándolo hacia el logro de las metas organizacionales. Actúa en la solución, planificación, organización, desarrollo y control de los recursos humanos.
Diseña y evalúa puestos de trabajo. Interviene en la definición de políticas de remuneración e incentivos y de motivación y satisfacción laboral. Elabora planes de beneficios adicionales y servicios sociales. Participa en la definición de las carreras laborales. Actúa en la definición de los sistemas de producción y capacitación. Define e implementa planes de comunicación interna. Asesora respecto a la prevención y solución de conflictos en las relaciones laborales. Asesora en lo relativo a las transformaciones que se producen en el medio laboral, como consecuencia de los cambios tecnológicos. Confecciona planes de seguridad e higiene industrial. Asesora en temas referidos a las relaciones sindicales.
Puede desempeñarse como consultor o integrado a la empresa pública o privada, en el área de recursos humanos, ocupándose de la asesoría y gestión de asuntos vinculados a las relaciones laborales; en cámaras, asociaciones empresariales y asociaciones profesionales de trabajadores. Puede también, realizar asesoramiento y representación ante los organismos reguladores en los ámbitos nacional y provincial.
La carrera capacita al alumno en temas concernientes al hombre, a la empresa y a las relaciones entre ambos.
La formación troncal abarca el aporte de diferentes disciplinas: psicología, sociología, filosofía, contabilidad, economía y derecho laboral. Conocimientos sobre estadística, procesamiento de datos y técnicas de investigación social son fundamentales para el quehacer profesional. En lo específico, se estudia la organización y la administración de la empresa y el personal, los sistemas de servicio social y remuneraciones, la capacitación del personal y sus condiciones de trabajo.
Algunas características personales que favorecen el desempeño profesional son la facilidad para establecer buenas relaciones interpersonales y el interés por el trato con personas, capacidad de observación y sensibilidad en la interacción con otros, fuerte inclinación por cuestiones relacionadas con las organizaciones y la empresa, actitud desenvuelta y extrovertida, y comportamiento guiado por principios éticos.
El Técnico o Administrador de Recursos Humanos está capacitado para asistir o colaborar en todas las tareas vinculadas a la administración de recursos humanos: búsqueda, solución y evaluación de personal; promoción de la comunicación, colaboración e integración de los recursos humanos de la empresa; colaborar en la definición de los sistemas de promoción y capacitación; estudiar y brindar asistencia técnica en políticas de remuneraciones e incentivos, y desarrollar políticas de motivación y satisfacción laboral.
Puede desempeñarse en empresas públicas y privadas como asesor responsable o miembro del área de recursos humanos y en empresas dedicadas a la solución y contratación de personal.
Criminalística
Campo Ocupacional:
La Criminalística es una actividad multidisciplinaria, auxiliar del derecho, que fundamentándose en procedimientos técnicos y científicos, tiene por objeto investigar el hecho delictivo y proporcionar las pruebas indiciarias para brindar al proceso la verificación científica del delito y la individuación del o los autores. La Criminalística comprende distintas técnicas de investigación, como las mencionadas a continuación.
El Técnico Superior en Balística está capacitado para realizar las siguientes actividades: identificar las armas de fuego; precisar el estado, funcionamiento mecánico y aptitud para el tiro de las armas de fuego; determinar la procedencia de los cartuchos, su idoneidad para ser disparados y grados de calidad de los distintos tipos de municiones; realizar la determinación de calibres de proyectiles, velocidad, energía, trayectoria, distancia de disparo y ubicación del tirador; estudiar los impactos, efectos y potencia agresora; investigar falsificaciones, adulteraciones y/o alteraciones de armas antiguas, datación, procedencia y réplicas de las mismas.
El Técnico Superior en Papiloscopía está capacitado para identificar a las personas mediante impresiones digitales, palmares y plantales, así como, para obtener rastros de este tipo; identificar cadáveres y restos humanos; realizar identificación del recién nacido por sistema papiloscópico; clasificar y archivar fichas dactiloscópicas.
El Técnico Superior en Documentología está capacitado para determinar la existencia de falsificaciones y adulteraciones en moneda y papel moneda, estampillas de correo, bonos de tesorería, títulos, letras de cambio, acciones, cédulas hipotecarias, bonos de empresas particulares, documentos de identificación personal; estudiar las tintas, elementos escritores y papel empleados en la confección de manuscritos; efectuar el examen del soporte de un documento con el objeto de indagar sobre la existencia de borrados, raspados, lavados, enmendados, testados y cortes; restituir lo escrito en caso de existir alguna de estas lesiones; realizar la identificación de textos manuscritos y firmas, aplicando la disciplina scopométrica; determinar tiempo de ejecución en un documento manuscrito o mecanografiado; examinar sellos secos de goma y de metal a fin de establecer su autenticidad o falsedad; restituir escritos quemados y antiguos, rescatando su factura original; determinar la marca y modelo de una máquina de escribir; identificar la máquina y el dactilógrafo; estudiar diversos sistemas de impresión: calcográfico, litográfico, offset, tipográfico, etc.
El Técnico en Seguridad y Accidentología Vial está capacitado para el manejo operativo del control de tránsito en autopistas y caminos del país. Realiza el relevamiento e interpretación de la accidentología vial y de las normas que rigen el comportamiento de vehículos y peatones: reconoce el lugar del suceso vial y efectúa el relevamiento de rastros y demás elementos de interés para su estudio, determina la correspondencia de daños entre los rodados partícipes y desarrolla los elementos necesarios para la futura elaboración de la tesis accidentológica. Se desempeña en compañías aseguradoras, en concesionarios viales, en las Fuerzas de Seguridad y en las Fuerzas Policiales, interviniendo en la verificación de daños en rodados y en el relevamiento de rastros con alcance extrajudicial.
Escribanía
Campo Ocupacional:
El Escribano o Notario actúa como depositario de la fe pública, dando forma legal y autenticidad a los actos y hechos jurídicos.
La fe pública es una potestad del Estado, que hace que los actos sean tomados como verdaderos y de acuerdo con el derecho y la ley.
La firma de este profesional es un aval para garantizar la legalidad de los acuerdos entre las personas.
El Escribano redacta y autoriza con su firma “escrituras públicas”, documentos en los cuales se describe el acto que se instrumenta y todos los datos correspondientes. Alguno de los más frecuentes actos jurídicos en que participan los escribanos son: boletos de compra-venta, testamentos, autorizaciones para viajes de menores, hipotecas, poderes generales, poderes especiales, contratos de usufructo, convenios de liquidación por disolución de sociedad conyugal, constitución y modificación de sociedades, reglamentos de copropiedad y administración, certificaciones de firmas, cancelaciones de préstamos hipotecarios, inventarios, compras judiciales, actas de constatación y comprobación de hechos, emancipaciones y certificados de supervivencia.
La carrera comprende materias introductorias al derecho, las ciencias económicas y la filosofía; y luego, el estudio del Derecho en sus distintos fueros (civil, penal, comercial). También se ven materias como derecho público, derecho canónico, derecho notarial y ética.
Filosofía
Campo Ocupacional:
La Filosofía es la disciplina dedicada al análisis, reflexión y crítica en busca del conocimiento del mundo y del hombre. Se preocupa por responder las preguntas más abstractas que se formula el hombre como ser: qué es el ser, hasta dónde puede conocer el hombre, existe dios, etcétera.
El Licenciado en Filosofía se ocupa de investigar y cuestionar, con profundidad y rigor metodológico, la naturaleza del universo, del hombre y de conceptos como pensamiento, conciencia y razón. Estudia las grandes corrientes del pensamiento y la obra de los filósofos.
Las áreas de actividad de este profesional son, fundamentalmente, las siguientes: consultoría, crítica, investigación, traducción y docencia .
**Aporta estrategias conceptuales para reflexionar sobre los fundamentos de las ciencias, las artes, los fenómenos políticos y sociales, o para abordar los grandes temas de la filosofía y la problemática de nuestro tiempo.
**Asesora en las áreas de la cultura, la educación, las ciencias, la política y la comunicación.
**Asesora a personas e instituciones sobre cuestiones de ética profesional.
**Asesora a editoriales sobre la publicación de libros y revistas especializadas.
**Se desempeña como crítico en el campo del quehacer social: periodismo artístico, cultural y especializado.
**Coordina y asesora en el diseño de planes de investigación en instituciones científicas, grupos de investigadores y empresas. Puede dedicarse a la investigación filosófica en forma individual o en equipos multiprofesionales, en tres áreas: lógico-epistemológica, filosofía práctica y área histórica.
**Realiza la revisión técnica de traducciones de obras especializadas.
**Está habilitado para implementar proyectos educacionales en escuelas y empresas.
**Ejerce la docencia en el nivel terciario y universitario.
La carrera de Licenciado en Filosofía propone una formación intelectual rigurosa, la adquisición de discernimiento y capacitación para el análisis lógico, el ejercicio crítico, la valoración ética, la concepción sistemática de la realidad y el análisis de la realidad social y política, la formación del juicio estético y el conocimiento antropológico y psicológico. Asimismo, proporciona una sólida formación básica para apreciar las conexiones entre disciplinas en ámbitos especializados del saber o de la práctica profesional. El plan de estudio de la UNC propone una línea curricular básica, donde se encuentran materias como introducción a la problemática filosófica, teoría del conocimiento, filosofía de las ciencias, lógica, ética, metafísica, estética, área de filosofía práctica, área histórica.
Es conveniente para una persona dedicada a la Filosofía , poseer capacidad de análisis y de razonamiento abstracto, interés por la investigación, dedicación a la lectura, sentido de la observación, inclinación por interrogarse acerca de las causas y porqué de la realidad que observa, y facilidad para fundamentar y transmitir ideas.
Geografía
Campo Ocupacional:
La Geografía tiene como objetivo analizar, interpretar y pensar críticamente el mundo social, comprendiendo como se articulan históricamente la naturaleza y la sociedad.
El Licenciado en Geografía es el profesional capaz de reconocer, relevar y estudiar la génesis, estructura, composición y dinámica de las formas de organización territorial resultantes de la interacción entre sociedad y naturaleza. Intervenir en levantamientos cartográficos y reconocimientos aerofotográficos. Realizar investigaciones que contribuyan al ordenamiento del espacio: aprovechamiento racional de los recursos naturales, localización correcta de parques industriales, distribución de asentamientos habitacionales. Participar en la planificación, ejecución y evaluación de planes y programas de desarrollo y de preservación del medio ambiente. Asesorar en la formulación de normas relativas a la gestión y desarrollo territorial, y al manejo y preservación ambiental. Participar en estudios de saneamiento, impacto y áreas de riesgo ambientales. Actuar en arbitrajes y peritajes de áreas con riesgo ambiental o cuestiones de límites y recursos naturales compartidos. También ejercer la docencia.
Este profesional puede desempeñarse en organismos públicos o privados tales como: Ministerios, INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo), INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), CFI, CEAMSE, IGM, CONTA, INAP, Congreso de la Nación , consultoras privadas y empresas de computación.
El plan de estudio de la UNRC contempla el estudio de materias como geología y geomorfología, climatología e hidrología continental, biogeografía y ecología, estadística, cartografía. Y materias específicas como geografía del medio natural, geografía humana general, geografía económica, geografía urbana, geografía rural, geografía regional, geografía de los espacios marinos. También, desarrolla conocimientos de metodología de la investigación geográfica, y otros referidos a las áreas histórica y social, así como, seminarios de planificación y organización espacial y seminario de transformaciones territoriales, entre otros.
La UNC orienta la formación al estudio de las problemáticas territoriales y ambientales con el fin de elaborar, ejecutar y evaluar propuestas y proyectos de gestión sobre la base de conocimientos socio-territoriales. La problemática territorial tiene en cuenta todo lo referido a la planificación y desarrollo urbano: se estudia el territorio en todos sus aspectos, procurando ordenar el espacio urbano para que sea funcional a todos los habitantes. En cuanto a la problemática ambiental , centrada en la noción de sustentabilidad, capacita para realizar estudios relacionados con el impacto ambiental, por ejemplo, para la instalación de empresas.
Propician el ejercicio profesional, rasgos personales como la objetividad, exactitud, capacidad de análisis e interpretación, interés por cuestiones sociales y habilidad para la comunicación.
Historia
Campo Ocupacional:
La Historia es la ciencia que investiga, explica y expone los procesos sociales determinados en el tiempo y en el espacio.
El Licenciado en Historia investiga e interpreta críticamente los acontecimientos pasados y presentes, e indaga y analiza la vida cultural, social, económica y política de determinada época o sociedad, para rescatar la memoria de la humanidad y ampliar la comprensión de la condición humana.
Este profesional desarrolla actividades en las siguientes áreas: investigación en historia y ciencias sociales; asesoría, consultoría y peritaje en materia histórica, de actividades y producciones culturales y científicas; docencia en el nivel universitario . Proyecta, programa, dirige y ejecuta investigaciones en los diversos campos del conocimiento histórico: arqueología, antropología, etnología, sociología, historia argentina, historia americana y otros. Puede dedicarse a la carrera diplomática (Servicio Exterior de la Nación ) y participar en proyectos interdisciplinarios en el área de las ciencias sociales. Asesora en arbitrajes y peritajes acerca de monumentos, documentos, hechos y procesos históricos. Asesora en la elaboración de programas que requieran conocimientos históricos. Realiza asesoría especializada para periodismo, producciones teatrales o cinematográficas.
El Historiador trabaja en universidades, en centros, institutos y consejos de investigación y en museos.
La carrera comprende contenidos referidos a la historia política, económica y social de los diferentes períodos históricos (historia de la Edad Media , Historia Moderna, Historia Contemporánea); a los cambios y transformaciones sociales de diferentes espacios y tiempos, al campo epistemológico de las ciencias sociales y a la metodología de la investigación.
Favorece el desempeño profesional, tener interés por cuestiones sociales, tener una visión crítica de la realidad, gusto por la lectura, capacidad de organización y meticulosidad, buena memoria, capacidad para fundamentar y transmitir ideas, y espíritu curioso.
El Técnico Superior en Folklore está capacitado para realizar investigación en el campo cultural y docencia en instituciones educativas formales (Educación Inicial, Educación General Básica, Polimodal y Superior no Universitaria) y no formales. Posee una formación científica general en folklore, y específica sobre las culturas vigentes en la Argentina. Su relación con la etnología e historia enmarca estos conocimientos, en un contexto histórico social, que reconoce como nuestras raíces las culturas aborígenes y su desarrollo en contacto con las culturas europeas, las que componen el mosaico pluriétnico de nuestro país.
Locución
Campo Ocupacional:
El Locutor Nacional produce mensajes para medios orales y audiovisuales y los integra a las nuevas alternativas multimediales.
Se desempeña como: creativo y conductor oral de programas de radio y TV; difusor oral de avisos comerciales, mensajes publicitarios o de propaganda en radio y TV; difusor oral de boletines informativos y noticias en radiodifusión; relator y/o comentarista de eventos deportivos, culturales y recreativos en radiodifusión, y como productor y conductor de eventos. Puede también, realizar doblajes de películas y publicidades.
Martillero y Corredor Público
Campo Ocupacional:
El Martillero y Corredor Público ejerce su profesión en forma autónoma, en relación de dependencia o en equipos interdisciplinarios (con abogados, escribanos, arquitectos, entre otros), en todas las áreas relacionadas con el corretaje, los remates y subastas, así como la tasación de bienes, tanto particulares como judiciales.
Como Martillero , en el doble carácter de auxiliar, tanto de la justicia como del órgano jurisdiccional, interviene en las ejecuciones de sentencia en las que resulta designado, ya sea por sorteo o por propuesta de parte. Efectúa remates de carácter público, privado u oficial en cualquiera de las especialidades que elija para su actuación profesional: de hacienda, hípica, prendaria, concursos y quiebras.
Como Corredor ejerce toda una gama de actividades propias y encuadradas dentro de la “intermediación en el cambio”: cambio de bienes, productos, mercaderías, objetos, en el ámbito comercial privado, oficial o público.
Su principal objetivo es acercar la oferta a la demanda, poner en relación a dos o más personas, llamadas “partes”, para la concreción de distintos negocios sin hallarse involucrado en los mismos, salvo por su función intermediadora.
En ambas ramas está capacitado para la tasación y evaluación de bienes, muebles e inmuebles, urbanos o rurales, fondos de comercio, derechos y acciones, semovientes y cualquier objeto o acto susceptible de poseer un valor en el cambio.
Museología
Campo Ocupacional:
La Museología es la disciplina que se ocupa de la organización, presentación y conservación de las piezas del acervo de los museos.
El Licenciado en Museología estudia, clasifica, restaura, organiza y expone piezas de valor histórico, artístico, cultural y científico. Organiza y administra servicios de museos. Programa los procesos técnicos específicos de la actividad museográfica. Diseña y adecua tecnologías a la práctica museográfica. Diseña, organiza y monta exhibiciones de carácter permanente temporario. Coordina tareas de difusión cultural. Realiza investigación museológica y ejerce la docencia.La carrera está integrada por materias como antropología, geografía argentina y americana, historia de la cultura y el arte, museología, historia del arte colonial y argentino, museografía, práctica museográfica, paleontología, folclore y arte popular, pedagogía y didáctica aplicada.
Algunas condiciones necesarias para el desempeño profesional son: capacidad para atender detalles, buena memoria, meticulosidad, espíritu de iniciativa, facilidad para la comunicación con el público, capacidad de organización, creatividad, sentido artístico e interés por la preservación del patrimonio cultural.
Periodismo
Campo Ocupacional:
El Periodista elabora y produce mensajes de información y opinión pública a través de los medios de comunicación social, cubriendo además los acontecimientos de la actualidad cotidiana. Tiene por función, primordialmente, la promoción del enriquecimiento cultural de la comunidad mediante la información que provee.
Está capacitado para relatar, escribir y comentar noticias en los medios de comunicación oral, escrita, visual y audiovisual. Realiza tareas de relevamiento, análisis, evaluación, clasificación, almacenamiento y recuperación de la información.
Se desempeña como :
**Productor, guionista, cronista, comentarista, columnista y editor de programas periodísticos y de comunicación social, en medios radiofónicos, televisivos y gráficos.
**Analista de acontecimientos locales, nacionales e internacionales; redactor especializado para publicidad y propaganda.
**Comunicador institucional en áreas gubernamentales, empresariales, políticas y sociales.
**Periodista profesional independiente de autogestión para la comunicación multimedia y de nuevas tecnologías informáticas y telemáticas.
**Comunicador en el área de relaciones públicas en empresas y agencias de publicidad.
El Periodista Deportivo está capacitado para analizar, evaluar, clasificar, almacenar, recuperar y relevar información deportiva. Se desempeña como cronista, comentarista y relator en programas deportivos de medios radiofónicos y televisivos. También, como redactor y columnista en diarios, diarios deportivos y revistas. Como periodista independiente realiza proyectos editoriales en las áreas del deporte y produce integralmente programas deportivos en radio y TV.
Psicología
Campo Ocupacional:
La Psicología es la ciencia que estudia los fenómenos psíquicos y el comportamiento humano, mediante la observación y análisis de sus emociones, necesidades y capacidades.
El Licenciado en Psicología puede realizar tareas de asistencia, investigación, asesoramiento en una o algunas de las siguientes especializaciones o áreas:
Clínica : realiza diagnóstico, pronóstico y seguimiento psicológico de pacientes, en forma individual o grupal. Efectúa tratamiento psicoterapéutico de acuerdo con diferentes modelos técnicos. Educacional : realiza diagnóstico, asistencia y asesoramiento en todo lo referente a los aspectos psicológicos del quehacer educacional. Realiza orientación vocacional- ocupacional. Laboral y organizacional : aplica técnicas e instrumentos de exploración psicológica para selección de personal, análisis de puestos, detección de necesidades y capacitación. Diseña planes de desarrollo humano y administrativo (evaluación de desempeño, motivación, comunicación y remuneración). Participa en la propuesta de mejoras de productividad y calidad de vida en el medio laboral. Participa en el entrenamiento y capacitación de personal.
Jurídica o Forense : realiza tareas clínica, social, institucional, pericial, de asistencia en crisis, de tratamiento de rehabilitación del delincuente y de asistencia terapéutica a la víctima del delito. Interviene en cuestiones de adopción, tenencia de hijos, discernimiento de tutelas, guardas, separaciones y situaciones derivadas del derecho de familia.
Social : su práctica en esta área está ligada a demandas sociales derivadas de crisis sociales, políticas y económicas, por lo tanto, requiere de una reflexión sistemática y crítica entre la teoría y la realidad. Estudia el comportamiento del individuo en relación con el grupo, motivaciones, tendencias, opiniones, problemas de comunicación entre pequeños y grandes grupos. Elabora programas y desarrolla investigaciones sobre la salud mental de la población. Sanitaria : el objeto de estudio es la salud humana en los diferentes ámbitos de expresión de la vida cotidiana. Estudia e investiga agentes psicopatógenos, factores ambientales y de riesgo que pudieran actuar sobre los diversos grupos poblacionales. Formula e implementa programas de salud y acción social.
Deportiva : orienta y prepara emocionalmente a los deportistas para las competencias. Promueve la armonía entre los equipos. Comportamiento del consumidor: estudia la actitud de las personas ante productos y servicios para orientar el marketing de empresas privadas y agencias de publicidad.
Este profesional desarrolla su actividad en forma independiente o integrando equipos interdisciplinarios, tanto en el ámbito oficial como en el privado, en instituciones educativas, centros de salud, hospitales, clínicas, geriátricos, medios de comunicación social, agencias de publicidad, empresas consultoras, etc.
La carrera desarrolla materias como psicología evolutiva de la niñez y la adolescencia, neuroanatomía y neuropsicología, psicopatología, psicología social, psicología educacional, psicología organizacional, psicología clínica, psicología forense y metodología de la investigación.
La UNC propone materias electivas, entre ellas: entrevista psicológica, psicología evolutiva del adulto y la senectud, neuropsicología, psicoterapia, psicología y penalogía.
Algunas características personales que ayudan al estudio y desempeño de la profesión son: interés por el estudio y comprensión de los problemas de la existencia humana, capacidad de autocontrol y equilibrio emocional, actitudes de flexibilidad, paciencia y tolerancia, capacidad de observación, actitud reflexiva y analítica, discreción, habilidad para comunicarse y disposición para la lectura.
El Acompañante Terapéutico está capacitado para orientar al paciente en su interacción con el medio ambiente, en la recuperación y en la rehabilitación de los aspectos perturbados de su desarrollo, con el objetivo de posibilitarle una mejor calidad de vida y el enfrentamiento de situaciones de la vida diaria que le conflictivas. Se ocupa de personas afectadas por todo tipo de adicciones, trabajando en distintas comunidades terapéuticas, principalmente desde la prevención. Desarrolla su actividad bajo la supervisión de un profesional de la salud.
El Técnico en Orientación Psicológica está capacitado para aplicar técnicas e instrumentos psicológicos, elaborar perfiles proyectivos a través de técnicas psicométricas y proyectivas; e informar sobre los factores intelectuales, instrumentales y afectivos que operan en los sujetos en las diferentes etapas evolutivas. A todo su trabajo lo desarrolla bajo la supervisión de un Psicólogo o Licenciado en Psicología.
El Técnico Superior en Análisis e Intervención Psicosocial capacita para la comprensión de la conducta de las personas y sus interrelaciones en distintas instancias de su experiencia cotidiana, y habilita para desarrollar actividades en instituciones ligadas a la educación, la salud, la recreación, la religión, las organizaciones laborales, la creatividad, la familia, las necesidades y emprendimientos comunitarios, la autoayuda y otras formas de la interrelación social y operación en el campo grupal, institucional y comunitario.
La Psicología Social es una disciplina que investiga los procesos de interación, es decir, la experiencia de los sujetos en los grupos y en las instituciones dentro de la organización social; y aporta conocimientos sobre las personas y sus conductas, las formas de comunicación y los vínculos familiares.
Psicopedagogía
Campo Ocupacional:
La Psicopedagogía es la disciplina que se ocupa del estudio del proceso de aprendizaje y de la detección y tratamiento de sus perturbaciones.
El Psicopedagogo está capacitado para asesorar respecto a la caracterización del proceso de aprendizaje, sus perturbaciones y/o anomalías, a fin de favorecer las condiciones óptimas del mismo en el ser humano, a lo largo de todas sus etapas evolutivas, en forma individual y grupal, en el ámbito de la educación y la salud mental.
Este profesional puede orientar su actividad hacia diferentes áreas:
Clínica : evalúa los problemas de aprendizaje, explora las características psicoevolutivas de la persona en situación de aprendizaje, realiza diagnóstico y pronóstico de evolución e implementa la estrategia adecuada, ya sea tratamiento psicopedagógico, orientación de sus dificultades o derivación.
Educacional : participa en la dinámica de las relaciones de la comunidad educativa, propiciando la integración y cambio. Orienta respecto de las metodologías adecuadas a las características bio-psico-socio culturales de los individuos y grupos. Realiza orientación vocacional ocupacional.
Institucional : detecta características institucionales que favorecen, obstaculizan o impiden el aprendizaje e instrumenta las adecuaciones necesarias.
Educación especial: apoya a las personas con minusvalías físicas y/o psíquicas en su proceso de integración en centros educativos.Desarrolla teorías específicas de tratamiento educativo en centros especializados.
El Psicopedagogo se desempeña en forma independiente o en instituciones educativas, empresas, servicios de salud.
La carrera desarrolla materias básicas como sociología, psicología e historia de la educación; y conocimientos específicos sobre psicología evolutiva, psicología genética, neurofisiología, neuropsicología, psicología profunda, psicología educacional, psicología del aprendizaje, psicología del lenguaje, sociología de la educación, psicopedagogía, teoría y técnica de los test, didáctica de la enseñanza, intervención psicopedagógica en instituciones educativas y equipos de salud, orientación vocacional, políticas y programas de salud, entre otros.
Publicidad
Campo Ocupacional:
La Publicidad es la disciplina dedicada a la producción de mensajes significativos y eficientes, destinados a promover en un público determinado, la imagen de productos, servicios, empresas o personas.
El Licenciado en Publicidad diseña, planifica, ejecuta y evalúa mensajes y campañas publicitarias para los distintos medios de comunicación social, tales como radio, televisión, periódicos, revistas e Internet, estableciendo contacto fundamentalmente, con el público externo de las organizaciones.
El Publicista trabaja al servicio de las organizaciones buscando alcanzar los objetivos comerciales e institucionales de las mismas.
Realiza investigaciones de mercado para detectar las expectativas de los diferentes públicos. Actúa como intermediario entre la agencia de publicidad y el cliente para identificar datos y necesidades que orienten la elaboración de las campañas.
Evalúa y selecciona los medios de comunicación adecuados para difundir una campaña y negocia la compra de espacios publicitarios en los mismos. Produce piezas publicitarias como jingles y anuncios. Administra la propaganda y las acciones de marketing de un producto. Realiza campañas promocionales en puntos de venta. Aplica técnicas de comunicación comercial.
Este profesional puede desempeñarse en las siguientes áreas: Creativa : redacción y dirección de arte. Servicios al cliente : atención de cuentas o marcas, planificación de medios, marketing e investigación de mercado. Operativa : negociación y compra de espacios en los medios, producción gráfica y audiovisual y promociones. Comunicaciones integradas : promoción, merchandising, publicidad corporativa, estrategias de marketing directo, telemarketing y creación de contenidos.
El Publicista puede trabajar como profesional independiente o desarrollarse en distintas organizaciones como agencias de publicidad, agencias especializadas, medios de comunicación, empresas productoras de bienes y servicios, proveedores de servicios profesionales (imprentas, fotografía profesional y productoras de radio o cine publicitario) e instituciones públicas o privadas, con o sin fines de lucro. En equipo se desempeña junto con marketineros, relacionistas públicos, diseñadores gráficos y, eventualmente, otros profesionales.
Su formación comprende materias que abordan los distintos aspectos del mensaje publicitario: elaboración, aspecto técnico y difusión. Algunas de ellas son: psicología social, teoría de la comunicación, publicidad (elaboración); lingüística, redacción publicitaria, diseñomática, semiótica (aspecto técnico); producción radial, producción televisiva, análisis de los medios de comunicación, marketing, comunicación organizacional (difusión).
Es favorable para el ejercicio de esta profesión poseer buen conocimiento de las técnicas creativas, capacidad crítica para opinar sobre todo tipo de piezas gráficas o audiovisuales, habilidad en la redacción y practicidad en la definición de estrategias publicitarias, poder de síntesis y capacidad de persuasión.
El Técnico Superior en Publicidad domina conceptos de marketing comunicacional, medios audiovisuales y comunicación gráfica. Maneja conceptos y herramientas tecnológicas y artísticas para expresar creativamente mensajes publicitarios y ejecutar acciones en el terreno de las comunicaciones persuasivas. Comunica y persuade creando mensajes que informen y eduquen al consumidor. Crea, planifica, produce, ejecuta y controla campañas publicitarias en todos sus aspectos: mensajes, medios utilizados e inversión. Desarrolla estrategias de medios. Puede organizar y administrar su propia empresa publicitaria en las distintas áreas que implica la profesión.
Se desempeña en agencias de publicidad, en departamentos de publicidad o comercialización de todo tipo de empresas, incluidos los medios de comunicación. Puede conformar estructuras independientes como boutiques creativas, centrales de medios o estudios de diseño.
Relaciones Internacionales
Campo Ocupacional:
Las Relaciones Internacionales abarcan el campo ocupacional referido a asuntos políticos, diplomáticos, sociales, económicos, culturales o ambientales que trascienden las fronteras nacionales.
El Licenciado en Relaciones Internacionales dispone de recursos técnicos y metodológicos para desarrollar actividades de comercialización internacional.
Como profesional algunas de las tareas de las que se ocupa son: conducir asuntos tanto públicos como privados, referidos a estudios, representaciones, intercambios, negociaciones y alianzas e integraciones internacionales, en el orden político, diplomático, social, económico, cultural o ambiental. Diagnosticar y evaluar las tendencias políticas, económicas y culturales y sus consecuencias para las relaciones interestatales, la integración internacional y la emergencia de espacios y nuevas formas de cooperación y conflicto a nivel global.
Formular y desarrollar estrategias de relaciones de los gobiernos locales y provinciales a nivel internacional. Asesorar y gestionar organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales y empresas públicas y privadas de gestión internacional. Realizar investigaciones sobre la problemática internacional, regional y global, y asesorar al respecto teniendo en cuenta su incidencia local.
Trabajar en la diplomacia de las organizaciones internacionales como parte de diferentes órganos de representación internacional. Usar métodos de mediación para asistir en procesos de negociación tendientes a resolver conflictos de intereses públicos o privados que trasciendan las fronteras nacionales. Realizar actividades de representación del país en foros internacionales de carácter gubernamental y no gubernamental. Asesorar a empresas con intereses internacionales en las áreas de gestión, planeamiento estratégico, inversión, finanzas, comercio exterior, estrategias competitivas de internacionalización de la empresa, relaciones institucionales y políticas.
Asesorar desde la estructura del Estado o como consultor particular, respecto de los procesos de integración regional (MERCOSUR, Unión Europea) y de las organizaciones internacionales gubernamentales (Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, Organización Mundial de Comercio).
Este profesional se desempeña en instituciones públicas y privadas, ministerios, embajadas, consulados, grandes empresas, bancos y ONG's.
La carrera comprende materias como: introducción a la ciencia política y a las relaciones internacionales, teoría política, historia del pensamiento político, política internacional, seguridad internacional, procesos de integración y derecho comunitario, política y comunicación, estadística general, sociología general, psicología social y política, antropología social y política, economía (micro y macro economía, política económica, economía global, finanzas públicas, comercio exterior y relaciones internacionales de empresas privadas), derecho constitucional.
Es favorable para el desempeño en esta profesión tener interés por mantenerse informado, interés por alcanzar una visión amplia e integral de los procesos sociales y una vasta cultura general, interés y facilidad para insertarse en los ámbitos institucionales, e interés por vincularse comprometidamente con la problemática mundial actual, habilidad para fundamentar y transmitir ideas y facilidad para el aprendizaje de idiomas.
Relaciones Públicas e Institucionales
Campo Ocupacional:
Las Relaciones Públicas e Institucionales tienen que ver con administrar el proceso de la comunicación a fin de lograr una cabal integración entre la empresa y su público. Entendidas como una función, están destinadas a influenciar en la opinión pública respecto a una idea, un producto o una organización.
El Licenciado en Relaciones Públicas e Institucionales o el Licenciado en Comunicación Institucional planifica y desarrolla las políticas de comunicación para organizaciones, empresas o instituciones con el fin de optimizar las relaciones tanto con el público interno (el personal) como con el externo (proveedores, clientes, gobiernos y comunidades). Asesora en imagen a personajes públicos y desarrolla la imagen e identidad corporativa para empresas, comercios, cámaras, cooperativas, ONG's, instituciones sociales, educativas, deportivas, culturales. Diseña, ejecuta, controla y corrige las estrategias comunicacionales de la institución con otras. Se relaciona con la prensa. Diseña, ejecuta y evalúa campañas publicitarias, promocionales o de propaganda. Coordina y aplica normas de ceremonial y protocolo. Organiza eventos sociales y culturales. Participa en la planificación de prestaciones de servicios de cooperación social que realice la institución. Puede, además, ejercer la docencia en enseñanza secundaria, terciaria y universitaria. También, dedicarse a la investigación en temas de comunicación.
Puede especializarse en diversas áreas de trabajo: administración , promueve acciones que valoricen la imagen de la empresa y crea canales de comunicación internos y externos; ceremonial y protocolo , orienta sobre reglas y patrones internacionales de etiqueta; comunicación institucional , elabora planes de divulgación de las políticas y valores de la empresa dirigidos al personal, clientes, consumidores y proveedores; ombudsman , atiende solicitudes y reclamos de clientes y consumidores a fin de mejorar las cualidades de los productos y servicios ofrecidos por la empresa; encuesta de opinión , releva información sobre el público de la empresa (personal, proveedores, consumidores y competencia) para crear un plan de comunicación; planeamiento estratégico , diseña estrategias de relación con la comunidad, prensa, proveedores, competencia y consumidores y elabora, entre otras actividades, los programas de comunicación; proyectos institucionales , elabora proyectos sociales en ONGs, teniendo en cuenta la viabilidad técnica y económica y los beneficios para los usuarios. Analiza, en empresas privadas, los proyectos que le son presentados, considerando su adecuación a la filosofía del negocio y los beneficios que pudiera traer a la imagen de la empresa.
Se desempeña en el ámbito de las Relaciones Públicas de organismos estatales como ministerios, secretarías, embajadas o en empresas privadas en lo que hace a su relación con otras empresas o con la comunidad.
El plan de estudio integra conocimientos sobre psicología, sociología, economía, estadística. Algunas materias indicativas son: relaciones públicas e institucionales, marketing social y político, análisis de los medios de comunicación, semiótica, gramática aplicada, administración de recursos humanos, organización de eventos, ceremonial y protocolo, publicidad y marketing, técnicas de redacción y oratoria, entre otras.
Algunas características que propician el desempeño de esta profesión son: facilidad para relacionarse con las personas, corrección y claridad para expresar ideas, capacidad de persuasión, organización, interés para trabajar en equipo, interés por insertarse en el ámbito institucional.
El Analista o Técnico en Relaciones Públicas e Institucionales genera, diseña, implementa y controla planeamientos estratégicos de relaciones públicas y comunicaciones institucionales. Revela información, analiza y diagnostica los procesos comunicacionales internos y externos de organizaciones diversas. Diseña, controla y evalúa programas comunicacionales para los públicos interno y externo. Colabora en la gestión de la identidad organizacional y la imagen corporativa. Interviene en el diseño e implementación de cambio organizacional. Actúa en la gestión de la comunicación en situaciones de crisis. Desarrolla relaciones intraorganizacionales, gubernamentales y de prensa. Realiza estudios acerca de la estructuración y evolución de la opinión pública. Programa, coordina e implementa acciones referidas al ceremonial y protocolo y a la organización de eventos. Interpreta y desarrolla programas de relaciones con la comunidad y campañas de responsabilidad social. Interviene en equipos de trabajo que diseñan y desarrollan campañas electorales. Implementa programas de integración y fusiones. Puede desempeñarse en las áreas de comunicación interna y externa en organismos públicos y privados; o como miembro de departamentos y áreas institucionales o consultoras de asesoramiento externo.
Sociología
Campo Ocupacional:
La Sociología es la ciencia dedicada al estudio sistemático y riguroso de la vida social. Se ocupa del cambio y el conflicto social, e intenta explicar y comprender las acciones sociales.
El Sociólogo es un científico que estudia las relaciones sociales, la estructura de la sociedad y la acción social. Además del dominio de la teoría y métodos sociológicos propios, su actividad requiere también del conocimiento de otras ciencias y disciplinas: economía, psicología, historia, demografía, estadística .
El campo de estudio del Licenciado en Sociología abarca las relaciones sociales y culturales y los diferentes modos de comportamiento que caracterizan la vida social, así como las diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones que la componen.
Este profesional detecta problemas de la realidad social, proponiendo prioridades y alternativas. Realiza investigación, asesoramiento y planificación de políticas, proyectos y programas de implementación sectorial, regional, nacional e internacional en materia de salud pública, educación, recursos humanos, promoción comunitaria, comunicación, urbanismo, investigaciones de mercado, ámbito publicitario, organización empresarial, encuestas y sus publicaciones. Integra grupos interdisciplinarios en temas de análisis organizacional e institucional, relaciones laborales, imagen empresarial, relaciones públicas, marketing y proyectos de investigación. Asesora a empresas y organizaciones. Ejerce la docencia en todos los niveles educativos.
Se desempeña en instituciones públicas y privadas, medios de comunicación e instituciones educativas.
La carrera comprende el estudio de las distintas teorías del pensamiento sociológico, así como, la comprensión de los modelos y métodos para realizar estudios de campo, y materias como historia, economía, psicología, filosofía, estadística aplicada y metodología y técnicas de investigación social.
Es favorable para el ejercicio de esta profesión, poseer capacidad de observación y para establecer relaciones e interpretar datos de investigaciones, facilidad para manejar datos estadísticos, objetividad, visión crítica de la realidad, capacidad para atender detalles, espíritu investigativo y habilidad para el trato con las personas.
Sociopedagogía
Campo Ocupacional:
El Sociopedagogo con orientación en niñez y adolescencia en riesgo está preparado para: participar en la elaboración y ejecución de programas de protección para el rescate de niños y adolescentes en situaciones de desventaja social, y organizar servicios para su albergue, asistencia, orientación y colocación familiar; participar en la asistencia y supervisión de la colocación de niños y adolescentes desamparados en familias sustitutas o en otro régimen alternativo, y del reintegro a la familia de origen; diagnosticar las situaciones de desventaja social (desamparo, maltrato, adicciones, delito, etcétera, que afectan a niños y adolescentes, que comprometen la igualdad de oportunidades para incorporarse activamente en la vida común; proyectar y ejecutar acciones preventivas en relación con situaciones de riesgo social, tendientes al regreso de niños y adolescentes a su familia y/o escuela, como a su ingreso en programas de instrucción, capacitación laboral, recreación y uso del tiempo libre; estimular la recomposición de vínculos preexistentes y generar otros nuevos que posibiliten la integración social a niños y adolescentes sometidos a situaciones familiares o ambientales de menoscabo personal (maltrato, abuso sexual, discriminación) o eventos de grave repercusión social (conflictos armados, catástrofes); investigar y estudiar la realidad de niños y adolescentes en riegos social, así como, diseñar y ejecutar programas de capacitación para distintos agentes vinculados con la problemática específica.
Puede desempeñarse en institutos y servicios educativos dedicados a la problemática de la minoridad; en guarderías, jardines maternales; en organizaciones no gubernamentales y en institutos de formación docentes especializados en el área.
Terapia Ocupacional
Campo Ocupacional:
El Trabajo y el hacer pueden ser fuentes de curación y promoción de la salud y es utilizado por el Licenciado en Terapia Ocupacional como método para la atención y recuperación de pacientes clínicos, para la readaptación y reinserción social de menores, y para promover la integración laboral y social de discapacitados.
El terapeuta ocupacional evalúa, previene y realiza tratamientos en personas portadoras de disfunciones de origen físico, mental o social para que puedan ejecutar con satisfacción tareas o roles necesarios para una vida autónoma e integrada a la comunidad.
Este profesional está capacitado para seleccionar e instrumentar actividades destinadas a promover la salud, prevenir y asistir la enfermedad. Puede realizar acciones de rehabilitación desde una perspectiva integral del sujeto y su entorno, así como diseñar y elaborar equipamiento ambiental, entrenar en el uso del mismo y evaluar la pertinencia de su utilización. Está habilitado para diseñar, organizar y ejecutar programas de desarrollo comunitario y programas de rehabilitación psicosocial y laboral, y para participar en peritajes.
Los egresados cuentan con un amplio campo de acción, antes cubierto por profesionales de otras disciplinas. Pueden trabajar en el área clínica en consultorios privados, con pacientes derivados de médicos, psiquiatras y psicólogos, o en hospitales, sanatorios, centros asistenciales de salud y de rehabilitación. Puede también, realizar asesoramiento pedagógico y técnico en escuelas especiales, institutos de minoridad, en hogares de ancianos, dispensarios y servicios penitenciarios y de seguridad.
La formación comprende diversas áreas temáticas: área biomédica (anatomía y fisiología, neurología, ortopedia, biomecánica), área de la teoría y técnica de la terapia ocupacional, área psicosocial (psicología de los ciclos vitales, psicopatología, psicología social) y el área de práctica profesional.
Trabajo Social
Campo Ocupacional:
El Trabajo Social es el planeamiento y la promoción de actividades orientadas al logro del bienestar colectivo y/o la integración del individuo a la sociedad.
El Licenciado en Trabajo Social desarrolla actividades en los siguientes campos:
Intervención : atiende necesidades sociales en las áreas de salud, educación, hábitat, niñez y adolescencia, criminología, trabajo y grupos vulnerables. Aborda tales necesidades desde distintos niveles: familiar, grupal, comunitario e institucional.
Investigación : diseña y desarrolla proyectos de investigación cuyos resultados arrojan luz sobre distintos aspectos de las cuestiones sociales, aportando tanto al avance de las ciencias sociales como a los fundamentos de la propia intervención.
Docencia : ejerce la docencia universitaria, terciaria y de nivel medio.
Además de las áreas mencionadas, también son de su incumbencia temas como: violencia familiar, desnutrición infantil, discapacidad, sexualidad, mujer, salud reproductiva, salud mental, derechos humanos, cooperación, adopción y maltrato.
El Trabajador Social promueve la participación, organización y movilización de las personas para que alcancen la resolución de sus necesidades sociales. Promueve la creación, desarrollo, mejoramiento y adecuada utilización de los recursos socialmente disponibles.
Realiza diagnósticos en base a estudios poblacionales, ambientales y socioeconómicos, realizando relevamientos, entrevistas y encuestas individuales y grupales. Desarrolla actividad de gestión y cogestión de programas sociales. Elabora y coordina proyectos para microemprendimientos y Pymes.
Por otra parte, interviene a través de la mediación, en procesos de resolución de conflictos. Planifica, desarrolla, coordina, monitorea y evalúa proyectos y programas sociales. Realiza análisis institucionales. Capacita y asesora en el área de políticas sociales.
Organiza y coordina grupos infantiles, juveniles, de adultos, y de la tercera edad. Realiza atención y seguimiento de grupos o familias con problemas específicos: discapacidad, drogadicción, alcoholismo, privación de libertad. Diseña, ejecuta y evalúa proyectos de investigación. Dirige, organiza y administra organismos e instituciones de Bienestar Social. Realiza peritajes judiciales sobre distintas situaciones sociales. Participa en equipos interdisciplinarios.
Este profesional se desempeña en el ámbito estatal (nacional, provincial y municipal), privado y en asociaciones de la sociedad civil: instituciones educativas, hospitales, sindicatos, cárceles, sanatorios, tribunales de menores, fábricas, consultorías, organizaciones comunitarias y ONGs.
La carrera desarrolla cocimientos sobre sociología, psicología, antropología, filosofía, economía, teoría política, trabajo social y otras disciplinas de las ciencias sociales. La formación metodológica comprende estudios sobre investigación, planificación y gestión-administración. Se realizan prácticas acordes a los niveles de abordaje y a las problemáticas sociales que se estudian.
Es importante para desenvolverse como Trabajador Social , el interés por cuestiones sociales, la facilidad para el trato con las personas y la capacidad de comunicación, creatividad, iniciativa y sentido de observación.
El Técnico Superior en Gerontología ejecuta y supervisa tareas especializadas de atención, cuidados, prevención y rehabilitación de ancianos sanos y enfermos. Planifica y supervisa proyectos y gestiona programas de cuidados dirigidos a ancianos. Desarrolla investigaciones referentes a la problemática gerontológica en sus múltiples dimensiones. Realiza gestión y supervisión de establecimientos de atención. Contribuye a la elaboración y diseño de políticas sociales específicas del sector; y a formar agentes de cambio que mejoren la calidad de vida de los adultos mayores.
Grafólogo Público
Campo Ocupacional:
El Grafólogo Público está capacitado para: determinar el correlato entre la escritura y otras producciones gráficas del sujeto y sus características psicofísicas; conocer, a través de la escritura manuscrita, los rasgos principales de la personalidad de un individuo; realizar consultoría de empresas en el área de selección de personal de recursos humanos; estudiar los signos gráficos proyectivos de las aptitudes de un sujeto para ayudar a determinar carreras, profesiones u oficios dentro del área de la orientación vocacional y ocupacional, en gabinetes escolares y/o psicopedagógicos, interviniendo interdisciplinariamente con otros profesionales de la educación, el derecho y el trabajo social; colaborar con equipos terapéuticos para la detección y la prevención de adicciones; realizar peritación forense para dectar anomalías producidas en la grafía por intoxicaciones (alcoholismo, drogadependencia), violencia y otras causas.
*La siguiente guía contiene una descripción prácticamente completa de las carreras que se pueden estudiar en Córdoba (campo ocupacional, funciones del profesional, información sobre la carrera, perfil del egresado, etc.). Sin embargo, es importante que a la hora de la elección de cualquiera de ellas, se pueda consultar a profesionales que estén trabajando en la actualidad para tener un conocimiento más acabado, práctico y real de la profesión. La información de este segmento proviene de www.estudiarencordoba.com.ar/portal/DesktopModules/Guia/ListadoEstudios.aspx |