SER ESTUDIANTE es un sitio dedicado a los alumnos de todas las universidades y centros de estudio de la provincia de Córdoba. Brinda información especifica a quienes están por entrar en el mundo universitario, como también a los que ya se encuentran dentro de el.
Todos sabemos que encarar una carrera universitaria implica distintos tipos de costos y sacrificios, no solo a nivel económico sino también personal.

...................................................................................................................................

Medicina

Campo Ocupacional:

La Medicina es la ciencia que investiga la naturaleza de las dolencias humanas procurando su cura y prevención. Su objeto de estudio es la salud humana.

El Médico desarrolla actividades inherentes a la promoción y protección de la salud, a la prevención de las enfermedades como a su atención oportuna, y a la recuperación y rehabilitación del hombre, en sus dimensiones individual y social.

 


 
 

Sus dos grandes campos de acción son:

El campo preventivo , donde tiene por funciones básicas instruir a individuos, instituciones, comunidades y equipos sanitarios sobre los métodos que deben utilizarse para preservar la salud. Planificar y ejecutar campañas sanitarias y programas de educación para la salud. Promover investigaciones acerca de las enfermedades endémicas y epidémicas.

El campo curativo, dentro del cual se ocupa de abordar la problemática del paciente, sus síntomas, realizar diagnóstico, indicar tratamiento para las diversas patologías y efectuar un pronóstico. Puede especializarse en el estudio y tratamiento de una enfermedad o en un sistema orgánico determinado.

Este profesional puede desarrollar su actividad en las siguientes áreas:

Medicina quirúrgica general y especializada, Medicina deportiva, Medicina legal, Medicina laboral y Medicina clínica general y especializada : alergia e inmunología, angiología, anestesiología, broncoesofagología, cardiología, citopatología, dermatología, electroencefalografía, endocrinología, endoscopía, fisiatría, foniatría, gastroenterología, genética clínica, geriatría y gerontología, ginecología, hematología, hemoterapia, hepatología, infectología, informática médica, mastología, nefrología, neumología, neurología y neurofisiología, nutrología, obstetricia, oftalmología, oncología, ortopedia y traumatología, otorrinolaringología, patología clínica, pediatría, psiquiatría, radiología, radioterapia, reumatología, sexología, terapia intensiva y urología.

El Médico se desempeña en su consultorio particular y/o integrando equipos de profesionales de la salud y multidisciplinarios en hospitales, clínicas, centros de salud, instituciones deportivas y empresas. También puede realizar asesoramiento, ejercer la docencia o dedicarse a la investigación tanto en el ámbito público como en el privado.

Los planes de estudio de la carrera tienen como objetivos básicos de formación, la comprensión de la estructura funcional del hombre sano: anatomía, histología, fisiología; la preparación del alumno en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las diversas patologías médica, medicina preventiva, farmacología; y por último, el conocimiento de las especialidades mencionadas arriba.

El estudio y ejercicio de esta profesión requiere de sensibilidad y facilidad para establecer buenas relaciones interpersonales, honestidad y responsabilidad, resistencia ante al sufrimiento y el dolor humano. Es indispensable una marcada disposición a ayudar a las personas, así como, el interés por disciplinas biológicas y la investigación, disposición para el trabajo en equipo, interés por la revisión y actualización de los conocimientos, y capacidad de adaptación a situaciones nuevas. Es importante que el profesional desarrolle y mantenga una actitud de servicio, de responsabilidad, de eficiencia y de humanidad. El paciente debe ser visto y valorado como una persona con dignidad y merecedora de respeto.

Ser Médico requiere de un gran compromiso, puesto que se tiene responsabilidad por la vida de los pacientes.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Bioquímica  

Campo Ocupacional:

La Bioquímica es la disciplina que se ocupa del estudio de la composición, funciones y procesos químicos de los organismos vivos y de su aplicación en la medicina, la salud pública y la industria.

El Bioquímico o Licenciado en Bioquímica Clínica realiza e interpreta análisis clínicos, bromatológicos, toxicológicos, de química legal y forense, y otros referidos a la detección y control de la contaminación ambiental. Estos análisis contribuyen al diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades del hombre y a la preservación de su salud, como por ejemplo: análisis clínicos necesarios para el diagnóstico de enfermedades, actividades relativas a la microbiología y serología orientadas al diagnóstico de enfermedades infecciosas y a la vigilancia de su tratamiento, análisis bromatológicos destinados al control de la salubridad del agua, leche, carne y otros productos alimenticios, y preparación e inspección de productos biológicos como vacunas y sueros.

Ejerce la dirección técnica de laboratorios de análisis clínicos, bromatológicos, toxicológicos, de química legal y forense, de elaboración y control de reactivos de diagnóstico, de bancos de sangre, de productos y materiales biomédicos, y de análisis ambientales. Interviene en el control y producción de medios, reactivos y sustancias para análisis bioquímicos, a través de métodos físico-químicos, biológicos y tecnológicos. Asesora en la determinación de especificaciones técnicas, higiénicas y de seguridad que deben reunir los ambientes en los que se realicen análisis bioquímicos. Asesora en el proyecto e instalación de laboratorios de análisis bioquímicos y en la acreditación y categorización de los mismos. Interviene en la confección de normas y patrones de tipificación, evaluación y certificación de sustancias químicas, materias primas y reactivos utilizados en la ejecución de análisis bioquímicos. Interviene en la redacción de códigos y reglamentos relacionados con la actividad bioquímica.

El Bioquímico se desempeña en laboratorios, hospitales e industrias.

La carrera desarrolla materias del área de las ciencias básicas: matemática, física y química, y materias específicas como química orgánica, química inorgánica, química biológica, inmunología general y aplicada, microbiología, farmacología, bromatología general y aplicada, toxicología y endocrinología. La UNC propone las siguientes orientaciones: Bromatología y Toxicología, Endocrinología e Inmunología y Microbiología. Al final de los estudios se debe realizar un practicanato profesional en laboratorios clínicos en hospitales, con una duración mínima de tres cuatrimestres, a fin de obtener el título de Licenciado en Bioquímica Clínica.

Algunas condiciones favorables para el ejercicio profesional son la afinidad por la química, física y matemática; el interés por las ciencias biológicas y la salud humana; el gusto por trabajar con material biológico, interés por el trato con pacientes e investigar. Además, es importante que el estudiante sea ordenado, sistemático, observador y tenga buena capacidad de razonamiento.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Bromatología  

Campo Ocupacional:

El Bromatólogo estudia los alimentos en forma integral. Analiza la composición química, las características físicas, microbiológicas y toxicológicas de las materias primas, aditivos y productos alimenticios elaborados y semielaborados, y determina su propensión al deterioro. Programa las medidas higiénico-sanitarias necesarias para la industrialización, almacenamiento y conservación de los alimentos, como también de las instalaciones, edificios y equipos destinados a su elaboración.

Se desempeña en grandes comercios dedicados a la venta de alimentos, en laboratorios privados dedicados al control de la sanidad y en organismos oficiales, provinciales y nacionales, como el Servicio Nacional de Sanidad Animal. Realiza su actividad bajo la supervisión de un bioquímico o licenciado en química.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Diagnóstico por Imágenes  

Campo Ocupacional:

La Producción de Bioimágenes consiste en la obtención de imágenes computadas de las estructuras anatómicas en tres dimensiones, mediante la utilización de equipamientos de diagnóstico por imagen, que permiten al médico identificar alteraciones y patologías en los órganos internos del cuerpo humano.

El Licenciado en Producción de Bioimágenes obtiene imágenes de alta resolución, independientemente de su complejidad y por cualquiera de los métodos vigentes. Aplica técnicas radiológicas, radiología convencional, hemodinamia y angiografía, medicina nuclear, radioterapia y radioprotección, resonancia magnética nuclear, tomografía axial computada. Prepara al paciente para estudios de determinado tipo, en cuanto a dosis y tiempo de administración de fármacos en los exámenes que lo requieran. Asesora en el diseño y planificación de servicios de diagnósticos por imágenes. Asesora a hospitales y sanatorios con respecto a la provisión, conveniencia y necesidad de equipos de diagnóstico. Coopera en la realización de programas de prevención.

Este profesional puede desempeñarse en centros de diagnósticos, hospitales, sanatorios y centros de salud. También, en industrias farmacéuticas y de alimentos o en empresas de ingeniería civil o aeronáutica.

La carrera desarrolla conocimientos de anatomía, fisiología, física, laboratorio radiológico, farmacología, radiología general, radiología especializada, radioterapia y metodología de la investigación. También tiene por objetivo desarrollar habilidades operativas necesarias para el dominio de instrumental y técnicas.

Ayudan al desempeño profesional características tales como: interés por disciplinas científicas y tecnológicas, así como, por las ciencias biológicas, capacidad y disposición para integrar grupos de trabajo, tener buenas condiciones psicomotoras y visuales,  y tener habilidad para el manejo de material frágil e instrumental de precisión.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Emergencias Médicas

Campo Ocupacional:

El Técnico Superior en Emergencias Médicas está capacitado y entrenado para asistir cualquier emergencia médica que se produzca fuera del hospital (emergencia pre-hospitalaria).

Las emergencias pre-hospitalarias se producen por una súbita y grave enfermedad o por una o múltiples lesiones. En donde se haya producido la situación de emergencia, el paramédico arriba mediante unidades de emergencia terrestre, aéreas o náuticas para proporcionar distintos niveles de asistencia. Prepara y revisa todos los equipos de las unidades de emergencia. Conoce cómo responder a las indicaciones del personal de la central de comunicaciones (despachador) y a los distintos tipos de claves de emergencia. Está entrenado para acceder a una víctima si la misma se halla atrapada en un techo, dentro de un vehículo, debajo de escombros, etc. Está capacitado para evaluar al paciente en forma rápida, completa y según las indicaciones médicas protocolizadas y para administrar el tratamiento adecuado y/o posible. Colabora en la liberación o rescate de personas. Transborda los pacientes hasta centros asistenciales adecuados para su mejor diagnóstico y tratamiento.

Se desempeña bajo estricto control médico o bajo la supervisión de enfermería en emergencia médica y trauma. Trabaja con quienes despachan la salida de emergencia, con sectores de la escena pre-hospitalaria (primeros respondientes, policías, bomberos, equipos de rescate, Defensa Civil) y con actores de la escena intra-hospitalaria (médicos, enfermeros, personal de diagnóstico por imágenes, etc.).

Volver arriba

...................................................................................................................................

Enfermería

Campo Ocupacional:

La Enfermería es el estudio de las necesidades psicofísicas y sociales básicas del sujeto y su familia, cuando se encuentran en situación de riesgo o daño de su salud.

Implica además, el desarrollo de acciones profesionales destinadas a proveer orientación, asistencia y alivio en las dificultades cotidianas derivadas de su estado. Asimismo, trata sobre los problemas generales de salud de la comunidad y el desarrollo de programas socio-sanitarios tendientes a mejorar la calidad de vida.

El Licenciado en Enfermería está capacitado para actuar en:

** Asistencia de enfermería de mínima, media y alta complejidad, en la atención a paciente hospitalizados o ambulatorios.

** Administración de Servicios de Salud y Enfermería, realizando tareas de organización y supervisión.

** Investigación teórica, clínica, epidemiológica y de Servicios de Sistemas de Salud.

** Participación en programas de educación sanitaria.

** Docencia y asesoramiento en el área de su especialidad.

Este profesional puede orientar su actividad hacia distintas áreas de la enfermería: general, geriátrica, médico-quirúrgica, obstétrica, pediátrica y psiquiátrica.

Se desempeña en hospitales, sanatorios, dispensarios, como así también en el domicilio del paciente.

En la UNC la formación comprende dos ciclos. El primer ciclo integra materias como enfermería básica, enfermería del adulto y del anciano, enfermería de salud mental y psiquiatría, enfermería materno-infantil, enfermería infanto-juvenil, psicología, farmacología, nutrición, dietoterapia y epidemiología. Al cabo de este primer ciclo, se obtiene el título de Enfermera/o Profesional . En el segundo ciclo se desarrollan materias como enfermería de alto riesgo, enfermería comunitaria, investigación en enfermería y administración de servicios de enfermería. Concluido este ciclo, se obtiene el título de Licenciado en Enfermería .

Algunas características que facilitan el ejercicio profesional son la capacidad para auxiliar en situaciones problemáticas de personas y grupos, poseer equilibrio emocional y habilidad manual, poseer buenas condiciones psicomotoras, dedicación y paciencia, capacidad para atender detalles, sentido de la organización, habilidad en la comunicación oral y disposición para integrar equipos de trabajo.

El Enfermero/a Profesional puede realizar tareas de promoción, prevención y asistencia en las distintas áreas de atención a niños y adultos, familia y comunidad; en servicios de clínica médica, quirúrgica, pediátrica, obstétrica y de salud mental. Puede desempeñarse tanto en hospitales, como en centros de salud comunitarios.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Farmacia  

Campo Ocupacional:

La Farmacia es la disciplina que se ocupa del estudio de medicamentos, cosméticos y alimentos industrializados, a fin de garantizar su eficiencia y seguridad.

El Farmacéutico o Licenciado en Química Farmacéutica actúa en la investigación, producción y distribución de dichos productos. Extrae, aísla, reconoce, identifica y conserva fármacos y nutrientes naturales de origen animal, vegetal y mineral. Sintetiza drogas, prepara y dispensa medicamentos destinados a la curación, alivio, prevención o diagnóstico de las enfermedades del ser humano y otros seres vivos. Controla la calidad en la producción de medicamentos, alimentos y cosméticos, en lo respectivo a materias primas, productos intermedios y finales en sus aspectos físico, químico, biológico y/o farmacológico. Realiza seguimientos fármaco-terapéuticos.

Este profesional también ejerce la dirección técnica de farmacias privadas u oficiales de la industria farmacéutica y cosmética. Ejerce la dirección de laboratorios de análisis de drogas y medicamentos. Realiza estudios farmacológicos y toxicológicos en sistemas biológicos aislados o en seres vivos. Asesora en la acreditación, supervisión técnica y categorización en establecimientos donde se realice actividad farmacéutica. Participa en la realización de estudios, consultas, asesoramientos, auditorías, inspecciones, pericias e interpretaciones en temas de su competencia en los cuerpos legislativo y judicial. Interviene en la redacción y actualización de la Farmacopea Nacional Argentina, Formularios terapéuticos, Códigos y Reglamentos Alimentarios. Realiza las funciones paramédicas autorizadas por la legislación sanitaria primeros auxilios. Participa en campañas y programas sanitarios. Interviene en el establecimiento de normas, patrones de tipificación, evaluación y certificación para materias primas y drogas importadas o para exportar, relacionadas con productos para la salud.

El egresado puede ejercer como Farmacéutico en la actividad pública o privada, en áreas como: Farmacia Oficinal, Farmacia Hospitalaria e Industria Farmacéutica. Por otra parte, también puede desempeñarse en otras industrias, como la alimentaria o la cosmética, o en laboratorios o institutos vinculados con las mismas. También puede trabajar en droguerías.

La carrera desarrolla materias del área de las ciencias básicas: matemática, física y química, y materias específicas como química orgánica, química inorgánica, química biológica, anatomía, fisiología y fisiopatología humana, farmacoquímica, farmacotecnia, farmacología, higiene y microbiología. Los estudiantes deben además realizar un practicanato profesional obligatorio en farmacias de hospitales o privadas.

Para el desempeño como farmacéutico, es conveniente poseer interés por cuestiones científicas, responsabilidad y cuidado en el trato con el público e interés y compromiso con la salud humana, facilidad para el manejo números, capacidad de concentración, exactitud, capacidad para atender detalles.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Fonoaudiología

Campo Ocupacional:

La Fonoaudiología es la ciencia que se ocupa del desarrollo normal y patológico de la comunicación humana en las áreas de la voz, audición, lenguaje y funciones estomatogmáticas.

El Licenciado en Fonoaudiología desarrolla actividades en diversos campos: salud, educación, laboral y legal . Dentro de cada uno de ellos, ejerce diferentes funciones: prevención, asistencia, docencia e investigación .

Respecto a la función preventiva asesora sobre trastornos de la voz, respiración, audición, lenguaje y funciones estomatognáticas, así como, sobre trastornos del aprendizaje y su profilaxis. Asesora también acerca de los requisitos que deben reunir los distintos ambientes donde se desenvuelven las personas, para que no resulten insalubres. Asesora a profesionales que hacen uso especial de la voz: cantantes, oradores, locutores, maestros, actores, etc.

En cuanto a la función asistencial , actúa en campañas de divulgación y programas sanitarios de profilaxis, realizando detección, diagnóstico y tratamiento de procesos patológicos en las áreas de la audición, fonación y lenguaje, mediante el uso de técnicas adecuadas en niños y adultos. Algunos de los trastornos que aborda son: tartamudeo, ausencia del lenguaje, retrasos o defectos del mismo, problemas articulares, alteraciones auditivas y sordera.

Ejerce la docencia a nivel superior, universitario y terciario.

Como investigador , promueve y realiza estudios en las áreas específicas de su formación orientados a las necesidades de la sociedad, al crecimiento profesional y al de otras disciplinas.

Laboralmente, puede desempeñarse en su consultorio privado, en instituciones gubernamentales, en hospitales, escuelas comunes y especiales, fábricas y empresas. Es común que integre equipos interdisciplinarios con odontólogos, pediatras, neurocirujanos, psicólogos, psicopedagogos.

La carrera capacita al alumno en materias como anatomía y fisiología general y del sistema nervioso, psicología general y evolutiva, diagnóstico y terapéutica del lenguaje y la fonación, psicopatología, acústica, psicoacústica, seminarios de la patología en las distintas áreas, y salud pública. Para ingresar a la carrera se realiza un examen de pre-ingreso (previa a la inscripción), que tiene el objetivo de valorar las condiciones mínimas necesarias en las áreas de voz, audición y articulación.

Es necesario para el desempeño profesional contar con habilidades y condiciones físicas tales como: una correcta dicción y audición, oído musical, buena modulación, capacidad de interpretación y análisis, capacidad y buena disposición para el trato con personas, habilidad para la comunicación, paciencia y perseverancia, tener habilidades pedagógicas e inventiva.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Instrumentación Quirúrgica

Campo Ocupacional:

La Instrumentación Quirúrgica es la tarea de asistencia al médico cirujano en todo lo relativo al material e instrumental, antes, durante y después del acto quirúrgico.

El Instrumentador Quirúrgico selecciona, prepara y controla el instrumental, material y acciones necesarias para el acto quirúrgico. Administra el traslado de los mismos al quirófano y su ubicación en la mesa quirúrgica.

Durante la operación, provee al cirujano y ayudantes del equipo, el instrumental y tecnología necesarios según el tipo y técnica quirúrgica programada. Controla el cumplimiento de medidas de bioseguridad.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Kinesiología y Fisioterapia  

Campo Ocupacional:

La Kinesiología y Fisioterapia como ciencia del movimiento está centrada en la prevención, tratamiento y rehabilitación de los estados que pueden producirse en el organismo por diferentes lesiones o enfermedades.

Estas actividades se desarrollan a través del movimiento y de la aplicación de agentes físicos, dirigidas a producir modificaciones biomecánicas y fisiológicas. Así la Kinesiología y Fisioterapia a diferencia de otras ciencias, trabaja con todos los órganos, aparatos y sistemas constituyendo con su accionar la ciencia del movimiento del cuerpo, al cual  educa  y reeduca en todas sus dimensiones.

La Kinesiología es el estudio del movimiento humano en sus aspectos biomecánicos y psicomotores, como también de sus componentes orgánicos, cardiorrespiratorio y neuromusculares. Permite establecer normas específicas de prevención, recuperación y/o rehabilitación mediante la utilización de técnicas físicokinésicas de evaluación y tratamiento.

La Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación de la inervación y fuerza muscular, pruebas que determinan las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de capacidad vital y diagnósticas para el control de la evolución.

El campo profesional comprende diversas áreas: cardiovascular, respiratoria, neurológica, traumatológica, reumatológica, pediátrica, gerontológica, deportológica, cosmiátrica, quemados, etcétera.

El Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia actúa en el campo de la promoción de la salud con finalidad preventiva, deportiva y estética, mediante la aplicación de agentes de la kinefilaxia. En el campo de la terapéutica , a requerimiento de un profesional médico, atiende a enfermos agudos, subagudos y crónicos mediante la utilización de agentes electrofisiokinésicos. En el campo de la rehabilitación , realiza la atención integral de la persona, enmarcando su acción en el equipo interdisciplinario de salud. También se desempeña en el campo de la docencia en los niveles terciario y universitario y desarrolla proyectos de investigación. Participa en la planificación y organización de políticas de salud. Asesora en programas de salud pública y privada. Integra equipos interdisciplinarios de educación para la salud. Participa en los comités de bio-ética. Administra y coordina servicios de salud fisiokinésicos.

Este profesional trabaja en hospitales de diversa complejidad y centros de rehabilitación, en clubes y centros de actividades deportivas, en consultorios particulares y en el domicilio del enfermo, realizando el apoyo terapéutico indicado por el médico tratante. 

La carrera desarrolla en el ciclo inicial materias introductorias a las ciencias biológicas y a la fisioterapia y kinesiología. Luego, conocimientos sobre anatomía, fisiología, neurología, psicología. Y en el área específica, materias como técnicas fisiokinésicas, órtesis y prótesis, patología médica, kinefilaxia y técnicas fisiokinésicas especiales en neurología, pediatría, reumatología, traumatología y ortopedia, y en sistema cardiorrespiratorio. La formación culmina con una práctica hospitalaria.

Algunas características que favorecen el estudio y el desempeño profesional son el interés por la biología y la anatomía humana, la facilidad para el trato con las personas, la disposición a brindar asistencia, habilidad manual, sensibilidad, paciencia, precisión y capacidad para atender detalles.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Laboratorio de Análisis

Campo Ocupacional:

El Técnico en Laboratorio desempeña funciones técnicas en laboratorios químicos, microbiológicos y biológicos en general; tanto en industrias como en laboratorios de análisis clínicos y farmacéuticos; bajo la supervisión de un químico, bioquímico, microbiólogo, biólogo, médico, agrónomo, veterinario, ingeniero químico u otro profesional superior responsable del laboratorio. Realiza tareas técnicas de servicios específicos en programas de investigación que se lleven a cabo en universidades e instituciones oficiales. Interactúa con diferentes profesionales: con ingenieros agrónomos, realiza el análisis de semillas; con médicos veterinarios, en el área de la reproducción animal, la microbiología y la bromatología; con bioquímicos, efectúa determinaciones en el laboratorio de análisis clínicos y químicos, tanto de muestras biológicas como inorgánicas, y maneja la aparatología inherente a las técnicas aplicadas. Trabaja con animales de experimentación (inoculaciones, anestesia, extracción de sangre). Realiza pruebas para la detección de enfermedades transmisibles y serodiagnósticos, así como tareas de esterilización.

El Técnico en Laboratorio Clínico e Histopatología realiza tareas en laboratorios de diversas áreas del campo de la salud, bajo la dirección y supervisión de un médico o bioquímico. Prepara reactivos, manipula y procesa muestras biológicas. Efectúa determinaciones de rutina en laboratorios de análisis clínicos y químicos en: sangre (hematocrito, eritrosedimentación, recuento de glóbulos, determinaciones enzimáticas, uricemia, uremia, glucemia, etc.), orina (constituyentes, urea, ácido úrico, electrolitos, elementos comunes del sedimento), y tejidos (frotis, cortes histológicos, preparación de reactivos y colorantes). Se desempeña en secciones de bacteriología, parasitología, serología, urología, cultivo de tejidos, citodiagnóstico del cáncer, etc. Trabaja en laboratorios de hospitales e industrias farmacéuticas, en cátedras y gabinetes universitarios de docencia e investigación de la patología humana. Colabora en la investigación científica. Coopera en programas de prevención. Participa en actividades interdisciplinarias.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Nutrición

Campo Ocupacional:

La Nutrición es la ciencia que estudia el uso racional de la alimentación a fin de preservar la salud humana, considerando factores fisiológicos, psicológicos, patológicos, económicos y socioculturales.

El Licenciado en Nutrición está capacitado para el ejercicio de las siguientes funciones: educación de la comunidad, dietoterapia, administración de servicios de alimentación, capacitación de personal profesional y auxiliar, investigación de problemas de nutrición y alimentación, y asesoría en este campo .

Diagnostica la situación nutricional de la población para la planificación, desarrollo y evaluación de programas de nutrición. Identifica la estructura y composición de los diferentes alimentos y los procedimientos tecnológicos que se aplican a los mismos, para aumentar la cantidad y mejorar la calidad de los nutrientes disponibles para el consumo humano. Propone soluciones científicas a los problemas educativos de la conducta alimentaria individual y colectiva, aplicando los principios de economía del presupuesto familiar e institucional, promoviendo la producción de alimentos e instrumentando las técnicas de comunicación más apropiadas. Participa en la definición de políticas de alimentación y nutrición. Investiga, previene y controla las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad nutricional. Planifica programas de atención primaria. Dirige y asesora servicios de alimentación y dietoterapia. En materia de dietas, asesora respecto de productos alimentarios y sus valores nutritivos y calóricos. Selecciona materias primas y supervisa la elaboración de comidas. Orienta dietas individuales y de grupos.

Este profesional desarrolla su actividad en forma independiente o integrando equipos interdisciplinarios. Trabaja en establecimientos asistenciales (hospitales, sanitarios, clínicas), instituciones de formación estética, gimnasios, centros deportivos y en industrias y empresas alimentarias.

La carrera desarrolla materias vinculadas a la salud, como biología, anatomía y fisiología, fisiopatología y dietoterapia, bromatología, microbiología y parasitología; y materias de contenido educativo, económico y social como nutrición y alimentación, técnica dietética, técnica dietoterápica, educación alimentaria-nutricional, economía familiar, nutrición materno-infantil, nutrición en salud pública, administración de servicios de salud y práctica en salud pública.

Para desenvolverse como profesional en Nutrición , es favorable tener interés por la salud en cuanto a sus aspectos nutricionales y la composición de los alimentos, interés por brindar asistencia y asesoramiento, habilidad para el trato con la gente, capacidad de análisis y para atender detalles, capacidad de concentración, interés por la actualización de los conocimientos y facilidad para el trabajo en equipo.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Odontología

Campo Ocupacional:

La Odontología es la ciencia de la salud que abarca el estudio y la aplicación de medidas para prevenir el deterioro de las estructuras bucales, y la aplicación de procedimientos clínicos para aliviar el dolor y mejorar la salud bucal de las personas tratadas.

La Odontología es ciencia y arte al mismo tiempo. Es ciencia porque estudia todo lo relacionado con la salud bucal, desde la prevención hasta la resolución de diferentes patologías; y arte porque a través de las distintas técnicas y materiales se logra recuperar la función masticatoria, la deglución, la fonética y la estética a la cavidad bucal, permitiendo eliminar inhibiciones que a veces alteran nuestra conducta en las relaciones interpersonales.

El Odontólogo , como integrante del equipo de salud, actúa en el proceso de salud-enfermedad del sistema estomatogmático a través del diagnóstico-pronóstico   -proceso por el cual se identifica una lesión, se investiga una anomalía y determina su causa mediante datos obtenidos de las historias médicas y odontológicas, exámenes intra y extra orales, radiografías (periapicales, panorámicas) y modelos de estudios montados en articuladores (adaptables o semiadaptables) – y de un plan de tratamiento de las distintas patologías que afectan a la salud del sistema integrado de dientes, tejidos y articulaciones de la cavidad bucal y estructuras anexas (ganglios y glándulas). También puede desempeñarse en la docencia e investigación, así como, en el ámbito judicial, donde realiza auditorías y peritajes.

Algunas de sus tareas específicas son proteger y restaurar elementos dentarios, reponer dientes perdidos y tejidos parcial y totalmente mutilados. Puede orientar su actividad hacia distintas áreas: endodoncia; estomatología; ortodoncia; implantología; prótesis dentarias coronarias; prótesis completas, parciales removibles o combinada; odontología legal; cirugía buco-maxilo-facial.

Otra de las funciones del Odontólogo es la de coordinar esfuerzos educacionales y preventivos, tanto de enfermedades de elementos dentarios (como es la caries), como así también muchas afecciones de orden general que tienen sus primeras manifestaciones en la cavidad bucal (como por ejemplo el SIDA).

El Odontólogo puede trabajar en su consultorio como profesional independiente o en relación de dependencia en instituciones asistenciales, preventivas y comunitarias. También, en instituciones de enseñanza e investigación, así como en entidades gremiales y de auditoría y peritaje.

La carrera está integrada por tres ciclos. El primero, de nivelación e introducción a la profesión. El segundo tiene por objetivo preparar al estudiante en ciencias básicas: anatomía, química, fisiología, farmacología, microbiología. Y el ciclo profesional se caracteriza por la práctica odontológica con pacientes, ya sea en prevención, asistencia y rehabilitación, con un alto compromiso social y de atención a la comunidad. Algunas de las asignaturas que lo componen son: odontología preventiva y social, clínica estomatológica, periodoncia, endodoncia, prostodoncia, cirugía y odontología legal.

Es favorable para el ejercicio de esta profesión, poseer características como habilidad manual, coordinación motora, capacidad de concentración, hábitos de pulcritud y delicadeza en el manejo del instrumental, interés por los detalles, precisión, facilidad de trato con las personas, paciencia, perseverancia y capacidad para controlar la ansiedad.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Óptica y Contactología  

Campo Ocupacional:

El Licenciado en Óptica Oftálmica está capacitado para detectar precozmente anomalías visuales; para prevenir daños oculares; para utilizar las últimas tecnologías en el diseño de superficies ópticas, así como, para investigar interdisciplinariamente y asesorar en instituciones  públicas o privadas sobre las disciplinas de su incumbencia.

El Técnico en Óptica y Contactología colabora con el médico oftalmólogo en el diagnóstico de problemas y patologías de la visión realizando exámenes ópticos complementarios.

Utiliza equipamientos de fotografía y ultrasonografía ocular para medir la percepción y la amplitud visual, la espesura de la córnea, el desempeño de cada uno de los ojos, el equilibrio entre los ejes visuales y la capacidad de identificación de los colores.

Se encarga de la adaptación de anteojos y lentes de contacto, y presta auxilio óptico a pacientes con disturbios de la visión. Su trabajo se desenvuelve bajo la supervisión de un oftalmólogo en consultorios y clínicas especializadas. También trabaja en unidades clínicas y hospitalarias de cirugías oculares, preparando equipamientos, instalaciones y el instrumental quirúrgico.

En el ámbito de la industria y el comercio, puede desempeñarse como encargado especialista en materiales de óptica y en la dirección y organización de ópticas.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Podología

Campo Ocupacional:

La Técnico Superior en Podología se ocupa del cuidado y la asistencia del pie humano, limitándose a la realización de pequeñas intervenciones quirúrgicas, sin efusión de sangre, que interesan a la epidermis y a las formaciones dérmicas. En caso de que realice alguna otra intervención quirúrgica, ésta será indicada y controlada por el médico. Puede ejercer su actividad en forma privada o en hospitales y sanatorios.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Prótesis Dental

Campo Ocupacional:

La Odontología protésica y ortodóncica se ha desarrollado notablemente como consecuencia del veloz avance tecnológico y de la creciente importancia cultural otorgada a la salud bucal y a la estética.

El Técnico Superior en Prótesis Dental se desempeña como auxiliar artesano del odontólogo, en la realización de prótesis y aparatología bucodental. El odontólogo asume la clínica de prótesis y ortodoncias, mientras el técnico se ocupa del laboratorio de las mismas. El Técnico está capacitado para interpretar las indicaciones de aquél y organizar y administrar su laboratorio dental con criterios actualizados y ajustados a normas de bioseguridad. Confecciona prótesis odontológicas fijas y removibles. Realiza ciertos tipos de aparatos para corregir problemas óseos y hábitos de respiración, masticación y deglución que afectan la arcada dentaria. También puede trabajar en la investigación y desarrollo de nuevos materiales y pigmentaciones.

Su formación comprende conocimientos de anatomía y fisiología de la cavidad bucal y de materiales odontológicos (acrílico, cromo cobalto, porcelana), así como el desarrollo de la habilidad manual para la elaboración de distintos aparatos.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Psicomotricidad

Campo Ocupacional:

El Psicomotricista actúa en la promoción del desarrollo psicomotor y en la detección, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones que en éste se producen.

Trata con bebés, niños, adultos y ancianos. Evalúa el desarrollo psicomotor utilizando distintas técnicas diagnósticas (test, observación de producciones corporales espontáneas, etc.). Realiza atención temprana de niños, desde su nacimiento hasta los tres años, afectados por alguna patología que produzca como consecuencia un retraso o trastorno psicomotriz. Asiste a niños de tres años en adelante, con retraso en su desarrollo intelectual, trastornos de personalidad, alteraciones sensoriales, lesiones y/o disfunciones cerebrales y/o con trastornos específicos en todas o algunas de las siguientes áreas: coordinación de los dedos y las manos, viso motriz, dinámica y estática, integración de su imagen y esquema corporal, conocimiento y/o integración de nociones espacio-tiempo, inhibición de los movimientos globales y/o fragmentarios, organización perceptiva y perceptivo-motriz, ritmo, relajación y atención. Realiza en forma individual o grupal actividades de estimulación corporal con el objeto de favorecer o mantener un desarrollo psicomotor equilibrado. En las áreas sanitaria y educacional, planifica e implementa acciones que favorezcan el desarrollo del potencial psicofísico. Se desempeña en consultorios privados, hospitales, centros de salud, y escuelas comunes y especiales integrando equipos interdisciplinarios.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Terapias Naturales

Campo Ocupacional:

Las Terapias Naturales o Naturoterapias obtiene su fundamento, métodos y técnicas de la Medicina Tradicional China. Las mismas son sistemas específicos de conocimientos que tiene como objetivos el tratamiento y prevención de las enfermedades y la promoción de la salud.

Las Terapias Naturales se fundamentan en ciertos principios: identificar la causa de las enfermedades y tratarla, actuar preventivamente, activar la capacidad de autocuración, tratar a la persona como una totalidad y accionar sin provocar efectos adversos.
Las Terapias Naturales comprenden: la Termogeopuntura que consiste en la aplicación de calor por vía dérmica, la Masoterapia que se basa en el masaje terapéutico en diferentes zonas del cuerpo, la Fitoterapia que es el uso de plantas cuyos principios activos y naturaleza tienen efectos medicinales, y la Acupuntura que es la aplicación de agujas especiales en lugares precisos del cuerpo con el objetivo de facilitar o restablecer la circulación de la energía corporal.
Estas técnicas terapéuticas alcanzan gran efectividad en el tratamiento de enfermedades de los diversos sistemas orgánicos y de padecimientos emocionales.

Volver arriba

...................................................................................................................................

*La siguiente guía contiene una descripción prácticamente completa de las carreras que se pueden estudiar en Córdoba (campo ocupacional, funciones del profesional, información sobre la carrera, perfil del egresado, etc.). Sin embargo, es importante que a la hora de la elección de cualquiera de ellas, se pueda consultar a profesionales que estén trabajando en la actualidad para tener un conocimiento más acabado, práctico y real de la profesión. La información de este segmento proviene de www.estudiarencordoba.com.ar/portal/DesktopModules/Guia/ListadoEstudios.aspx

•    HOME    •    Educación    •    Servicios    •    Ocio    •    Contacto
El Portal del Estudiante de Córdoba© 2009serestudiantes   |    Todos lo Derechos reservados