SER ESTUDIANTE es un sitio dedicado a los alumnos de todas las universidades y centros de estudio de la provincia de Córdoba. Brinda información especifica a quienes están por entrar en el mundo universitario, como también a los que ya se encuentran dentro de el.
Todos sabemos que encarar una carrera universitaria implica distintos tipos de costos y sacrificios, no solo a nivel económico sino también personal.

...................................................................................................................................

Administración Agropecuaria

Campo Ocupacional:

Es el área de la administración que se especializa en asesorar a organizaciones del sector agropecuario, agroindustrial y de servicios agrarios.

El Licenciado en Administración Agropecuaria cumple funciones de gerenciamiento y supervisión en empresas dedicadas a la producción agraria, la elaboración de alimentos y productos agrarios. Específicamente, actúa como administrador y agente de venta en empresas de servicios agrarios (pulverizaciones, desmontes, cosechas, semillas).

El profesional realiza las siguientes actividades: analiza las condiciones económicas y tecnológicas del mercado agrícola; formula proyectos de inversión y estudios de factibilidad financiera; diseña y construye procesos de logística y comercialización; emprende explotaciones agropecuarias, agroindustriales y de producción no tradicionales; selecciona la aplicación de nuevas tecnologías.

 


 
 

Puede actuar como oficial de créditos para la empresa agropecuaria, en el sector bancario y como operador (broker, comisionista) en el sector de corretajes de productos y valores. También participa en la elaboración de políticas socioeconómicas y puede gerenciar proyectos comunitarios; así como, desarrollar estrategias de marketing para empresas auditoras de mercados en las ramas de insumos agropecuarios y productos terminados.

Desempeña estas funciones tanto en el sector público (en organismos nacionales, provinciales y municipales) como en el sector privado (en empresas agropecuarias, agroindustrias, organismos no gubernamentales, entidades financieras y comerciales).

El estudiante de esta carrera obtiene una formación sólida en ciencias biológicas, físicas, agrarias y sociales; combinada con principios económicos útiles para resolver problemas de producción, elaboración, comercialización, financiamiento y uso de recursos agrícolas. Esto se debe a que la formación enfatiza la aplicación de conceptos del área de los negocios en el complejo agroindustrial. Algunas materias indicativas de los planes de estudio son administración, biología y medio ambiente, producción agraria, economía de la empresa agraria, comercialización, tecnología agropecuaria, financiación, administración de recursos humanos, legislación y producciones no tradicionales.

El Técnico Superior en Administración Agropecuaria releva y analiza datos internos y externos a la empresa agropecuaria y agroalimentaria. Sistematiza la información para la toma de decisiones. Realiza diagnósticos referidos a infraestructura, tecnología, procesos de producción, formas de compra-venta, situación económica y financiera. Interviene en la definición, planificación y presupuesto de nuevos negocios agropecuarios y agroalimentarios. Programa las actividades requeridas, dirige su implementación y controla los procesos.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Administración de Empresas

Campo ocupacional:

La Administración de Empresas es el gerenciamiento de las actividades y recursos humanos, materiales y financieros de una organización, con el fin de alcanzar una mayor coordinación y eficiencia en el logro de sus objetivos.

El Licenciado en Administración de Empresas está capacitado para analizar globalmente el funcionamiento de la empresa y participar en la planificación, organización, dirección y control de los recursos.

El profesional se ocupa de:

**La organización y coordinación de las áreas administrativa y comercial de la empresa a fin de alcanzar objetivos de eficacia y rentabilidad.

** Evalúa e implementa políticas organizacionales relativas a comercialización, compras, recursos humanos, finanzas y producción.

** Participa en decisiones referidas a nuevos emprendimientos (proyectos de inversión, redimensionamiento de empresas).

** Participa en el diseño e implementación de estructuras de organización y de sus sistemas de información (equipamientos y programas).

** Desarrolla e implementa procesos de mejora continua y reingeniería.

** Por otro lado, en el ámbito judicial, está habilitado para las funciones de liquidación de sociedades comerciales o civiles y como perito en su materia, en todos los fueros del orden judicial.

** También puede desempeñarse como docente e investigador.

Este profesional desarrolla su actividad en forma independiente como consultor o en relación de dependencia, integrándose a la empresa en la administración general o administraciones especializadas. Trabaja en organizaciones públicas o privadas: bancos, compañías financieras, consultoras, industrias, empresas agropecuarias y de transporte, empresas familiares, organizaciones sin fines de lucro, etc.

Su formación consta de un ciclo básico que comprende conocimientos de matemática, sistemas de información contable, derecho, economía, estadística y administración. Y un ciclo superior dedicado a temas más específicos como administración de recursos humanos, administración financiera, administración de la producción, comercialización y economía de empresas. También estudia legislación laboral, comercial y régimen tributario. Además de los conocimientos adquiridos durante la carrera, este profesional requiere complementar su formación con conocimientos de idiomas, computación y estudios de postgrado, debido a las exigencias de la actual empresa.

Para un profesional de esta área, es favorable tener interés y facilidad en el manejo de números (cuentas, cálculos, fórmulas), el razonamiento abstracto, el espíritu de liderazgo, la creatividad, la capacidad de adaptarse a diferentes situaciones, la actitud de iniciativa y actualización.

El Técnico Superior en Administración de Empresas o el Técnico en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes) puede participar en la organización, administración, gestión y control de cualquier tipo de empresa -comercial, productiva, industrial, financiera, de servicio, cooperativa y mutual-, actuando como colaborador y auxiliar del profesional del cual dependa. El egresado está capacitado para participar en el diseño, implementación y evaluación de estrategias de la empresa; puede diagnosticar, evaluar y proponer soluciones para problemas en la gestión empresarial; asiste a la gerencia en la implementación de políticas y procedimientos en las áreas de administración, contabilidad, comercialización, finanzas, personal y producción.

El Técnico Superior en Administración y Gestión de Instituciones Universitarias , acredita conocimientos y capacidades para insertarse en el ámbito de trabajo universitario o mejorar su desempeño en tareas de su competencia, así como para asistir al nivel superior, mediante la generación de información, para la toma de decisiones y colaborar en la formulación y ejecución de políticas y estrategias propias de la organización institucional universitaria.

El Técnico Superior en Desarrollo y Gestión de Microemprendimientos está capacitado para diseñar, evaluar factibilidad, gestionar y realizar seguimiento y evaluación continua de proyectos de microemprendimientos. Asesora a organismos públicos, organizaciones no gubernamentales y organismos privados en el tema de su especialidad. Capacita grupos para enfrentar el desafío de la puesta en marcha de un microemprendimiento.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Administración de Empresas de Servicios

Campo ocupacional:

El Administrador de la Propiedad Horizontal administra propiedades individuales, consorcios de viviendas y consorcios comerciales. Como mandatario legal de los consorcios de Propiedad Horizontal, asume la representación de los mismos ante organismos oficiales y privados. Dirige el diseño, planificación, organización, coordinación, control y monitoreo de las funciones y de las organizaciones regidas por la ley 13.512. Participa en el proceso de establecimiento de políticas socio-constructivas para el sector. Interviene en tareas de búsqueda, evaluación y selección de personal afectado a los servicios de apoyo de las comunidades consorciales. Interviene en las evaluaciones del impacto socioambiental producido por las decisiones administrativas de los consorcios. Puede desempeñarse en empresas privadas especializadas en la administración de propiedades, también como asesor o consultor de organismos oficiales y empresas privadas relacionadas con el sector, y como mediador intra e interconsorcial o como auditor de consorcios de viviendas y comerciales.

El Técnico Superior en Administración de Cooperativas y Mutuales se desempeña en empresas de economía solidaria sin fines de lucro. Desarrolla funciones técnico-legales en las áreas administrativa, contable, financiera, comercial, de supervisión, de investigación económica y social, de educación, de asesoramiento legal y fiscal. Interviene en la creación y formulación de proyectos de desarrollo comunitario. Participa en la dirección de proyectos socio-económicos referidos a sociedades cooperativas y mutuales destinados al fomento del sistema de economía solidaria. Puede desempeñarse en entidades como cooperativas, mutuales, fundaciones, asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales (ONG's).

Volver arriba

...................................................................................................................................

Comercio Internacional / Aduana

Campo Ocupacional:

La internacionalización de la empresa y la globalización de los mercados señalan una nueva forma de relación entre los Estados y entre las comunidades empresarias. El intercambio comercial está determinado por la producción y distribución de bienes y servicios y, fundamentalmente, por el modo en que la comunidad empresarial internacional posibilita, negocia e instrumenta la distribución y apropiación de esos bienes y servicios a nivel mundial.

El Licenciado en Comercio Internacional , atendiendo a las necesidades que plantea este contexto, está capacitado para realizar estudios y proyecciones de mercado referentes al área de exportación e importación. Analiza aspectos referidos a la oferta y la demanda de productos en el mercado internacional. Realiza estudios de políticas de fijación de precios para la exportación de productos y servicios tradicionales y no tradicionales, como así también, sus costos de importación. Asesora a las empresas sobre proyectos de inversión para la exportación e importación de productos o servicios, en base a las evaluaciones que efectúa sobre el movimiento económico y financiero del mercado mundial. Asesora a empresas en los aspectos legales referidos a transporte, envase y embalaje de productos. Realiza peritajes en su materia, en todos los fueros del orden judicial.

Puede desempeñarse en organismos y empresas estatales, en empresas exportadoras e importadoras, en bancos y otras entidades financieras relacionadas con el comercio internacional y en despachos aduaneros. También puede actuar en consultoras, en cámaras e institutos de investigación económica.

En general, los planes de estudio proponen en el primer ciclo una formación básica en las áreas de matemática, economía, derecho, administración, junto con el conocimiento imprescindible de informática, estadística e inglés. La formación se complementa con el estudio de geografía y política económica argentina y mundial. Se especializa en las áreas de finanzas, investigación de mercado, comercialización internacional, transportes, envases y embalajes, precios y aduanas.

El Agente de Transporte Aduanero y Despachante de Aduana está capacitado para realizar gestiones aduaneras empresarias, en el sentido de asesorar, planificar y coordinar actividades relacionadas al comercio exterior ante los importadores, exportadores y el servicio aduanero. Puede diseñar e implementar campañas de introducción de bienes y servicios en nuevos mercados. Diseñar, dirigir y concretar estrategias comunicacionales en mercados existentes o nuevos. Clasificar y valorar las mercaderías objeto de intercambios comerciales internacionales conforme a las normativas aduaneras vigentes. Actuar por orden y cuenta de un tercero, para realizar todos los trámites administrativos exigidos por los entes gubernamentales competentes, en relación tanto con el tratamiento arancelario de los bienes y servicios, como con el manipuleo y transporte de las mercaderías objetos de intercambio a nivel internacional.

El Analista en Comercio Internacional está capacitado para diseñar estrategias de acción en diferentes escenarios internacionales. Promocionar y detectar oportunidades de negocios en mercados externos. Elaborar estrategias para la internacionalización de la empresa. Planificar acciones de importaciones y exportaciones. Crear y ejecutar campañas para la inserción de la empresa en nuevos mercados. Promocionar cualitativa y cuantitativamente la competitividad de la empresa para el comercio internacional. Puede desempeñarse en el área de comercio internacional en pequeñas y medianas empresas, en bancos, cámaras empresariales y otras entidades relacionadas con el comercio internacional. En forma independiente puede gerenciar consultoras en comercio internacional para pymes.

El Técnico en Comercio Exterior planifica, evalúa y ejecuta todas las tareas que implica llevar a cabo los procesos de importación y exportación. Implementa la legislación vigente nacional e internacional en materia de aduanas y transporte. Desarrolla las estrategias adecuadas que posibilitan la optimización y crecimiento de este sector. Se desempeña en toda organización relacionada con el quehacer internacional mediante importaciones y exportaciones: delegaciones de aduana, despachantes de aduana, empresas importadoras o exportadoras y empresas portuarias.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Contador Público

Campo Ocupacional:

El Contador Público es el responsable de la elaboración, procesamiento e interpretación de los sistemas de información contables o administrativos de una unidad económica: empresa, organismo, institución.

Este profesional se ocupa de la confección de estados contables, su evaluación e interpretación. Realiza consultoría y auditoría en las áreas de administración de impuestos, procedimiento tributario, contabilidad, sistemas de información, finanzas, administración de recursos humanos y producción. Asesora en temas relacionados a comercio exterior, sistemas de costos, reglamentaciones laborales y previsionales, proyectos de inversión y funcionamiento de instituciones financieras. Realiza auditoría operativa. Participa en el diseño de estructuras de organización y de sus sistemas de información. En el ámbito judicial, actúa como síndico judicial (sociedades, concursos y quiebras) y como perito contable (laboral, comercial, civil y administrativo).

El Contador Público desarrolla su actividad tanto en forma independiente como en relación de dependencia, en el ámbito oficial y privado.

En cuanto a su formación, los planes de estudio desarrollan conocimientos básicos en matemática, técnicas contables y derecho; e incluyen materias complementarias como historia económica y social; y materias específicas como costos, cálculo financiero, legislación económica, técnicas impositivas, análisis de los estados contables y auditoría. Como herramientas de trabajo se estudian técnicas estadísticas y procesamiento de datos.

En el desempeño de esta profesión, es importante tener inclinación y facilidad en el manejo de números, capacidad de razonamiento abstracto, aptitud para el trabajo ordenado y sistemático, espíritu de iniciativa y liderazgo, capacidad de trabajar en equipo, inquietud por actualización y flexibilidad.

El Analista en Gestión Contable y Financiera actúa como asistente en departamentos y organizaciones contables y financieras. Realiza registro y validación contable y financiera. Colabora con las actividades de auditoría y en el análisis de estados contables y financieros.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Economía

Campo Ocupacional:

La Economía es la disciplina que se ocupa del estudio de la producción, distribución y circulación de bienes y servicios entre los individuos y las sociedades.

El Licenciado en Economía estudia todos los fenómenos relacionados con la producción y con el consumo de bienes y servicios que involucran dinero o no. Analiza y diseña políticas en relación con los procesos de producción, tanto a nivel global (macroeconomía) como a nivel de unidades individuales (empresas privadas y del sector público). Asesora en decisiones sobre nuevos emprendimientos y redimensionamiento de empresas. Actúa como consultor para la realización de encuestas en temas económicos y para estudios de mercado, determinación de funciones de demanda, de producción, de costos, etc. Asesora a empresas sobre el comportamiento de las variables económicas a corto y largo plazo. Realiza estudios y análisis de mercados externos y del comercio internacional, de mercados cambiarios, de mercados de valores y de capitales. Realiza proyecciones de oferta y demanda e inversiones. Analiza la economía y política fiscal, monetaria, creditaria, cambiaria y salarial. Evalúa proyectos de promoción industrial y programas de desarrollo económico. Realiza estudios econométricos. Interviene en el planeamiento de recursos humanos. Actúa como perito en la justicia.

El Economista puede desarrollarse en diferentes áreas y especializaciones: Comercio internacional, Economía agroindustrial, Economía ambiental, Mediación y arbitraje, Mercado financiero, Planeamiento estratégico, Políticas públicas, Investigación.

Generalmente se desempeña integrando equipos interdisciplinarios, tanto en el sector público como en empresas privadas.

Los planes de estudio de esta carrera se orientan a proporcionar una sólida formación en matemática, contabilidad básica y superior, técnicas estadísticas, derecho y administración. Son materias específicas: microeconomía, macroeconomía, econometría, economía monetaria. Es de importancia el conocimiento sobre metodología de la investigación científica e historia económica-social argentina y mundial.

Facilita el desempeño profesional, poseer características como: habilidad en el manejo de números, capacidad de análisis y evaluación, interés por cuestiones sociales, capacidad de organización, objetividad, espíritu emprendedor e investigativo, interés por actualización, facilidad de adaptación.

El Licenciado en Desarrollo Local y Regional releva, sistematiza, analiza e interpreta la información política, social, económica y geográfica. Elabora propuestas teóricas y metodológicas sobre cuestiones vinculadas a la realidad local regional. Investiga las diferentes problemáticas que inciden sobre la misma. Planifica y elabora propuestas estratégicas de desarrollo. Lleva a cabo planes, programas y proyectos globales y sectoriales para el desarrollo local-regional en los ámbitos públicos y privados. Asesora, evalúa y media en organismos gubernamentales y no gubernamentales. Asesora también a los sectores privados y financieros públicos que actúan en los niveles ejecutivo y legislativo en diagnósticos y programas de desarrollo de carácter local-regional.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Finanzas

Campo Ocupacional:

El Técnico en Operatoria Bancaria y Financiera está capacitado para realizar control financiero, presupuestario y evaluación del estado de resultados y comportamiento de caja. Desarrolla actividades técnico-administrativas en diferentes secciones de una entidad financiera: captación de depósitos, préstamos, cuentas corrientes, tesorería, controles internos, información y archivos. Realiza actividades administrativas en las áreas de finanzas, producción y comercio en empresas públicas y privadas como pymes (pequeñas y medianas empresas), gymes (grandes y medianas empresas), bancos, financieras, compañías de seguros, aseguradoras de riesgo de trabajo (ART), empresas de servicios, constructoras, administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP), centros y organizaciones profesionales relacionadas con la economía y las finanzas.

El Técnico en Administración Financiera está capacitado para  planificar, controlar y ejecutar proyectos financieros; realizar el análisis de riesgo de capitales de inversión; aplicar los instrumentos financieros del mercado; realizar el diagnóstico económico-financiero, así como, el estudio e investigación del mercado de capitales.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Gerenciamiento - Management  

Campo Ocupacional:

El Gestor o Planificador Gerencial colabora con los niveles gerenciales de las empresas en tareas de planificación y organización, con el objetivo de obtener una mayor rentabilidad. Prepara y suministra información sobre el funcionamiento de los distintos departamentos empresariales, a los fines del control de la actividad y la toma de decisiones. Según la especialidad elegida, puede actuar en las áreas de recursos humanos, financiera o comercial. En el área de recursos humanos elabora y administra la planilla de pago, los beneficios y la contratación del personal y desarrolla programas de entrenamiento. En el sector financiero , organiza las planillas financieras, controla stocks, facturaciones, flujos de caja e inversiones y negocia recursos externos. En el área comercial gerencia las ventas de servicios y productos.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Marketing - Comercialización  

Campo Ocupacional:

El Marketing o Mercadotecnia es la disciplina dedicada al estudio de las estructuras y el funcionamiento de los mercados, y de las  tácticas y estrategias de comercialización destinadas a abordarlos.

El Licenciado en Comercialización le compete la función de “vender” un producto o servicio ya existente, como así también, la de descubrir qué productos o servicios reunirían las condiciones para satisfacer las necesidades de los consumidores. Para ello, desarrolla dos grandes actividades: la investigación de mercados y el diseño de estrategias orientadas a persuadir a los consumidores; ambas íntimamente vinculadas.

Investiga sobre el comportamiento de los mercados y el consumidor, hace proyecciones sobre los mismos, detecta oportunidades e implementa las decisiones adecuadas. Estudia los productos o servicios que interesa comercializar: su presentación, precio, canales de distribución, promoción e inserción en el mercado nacional o internacional, según resulte del análisis de la oferta y la demanda.

Puede desempeñarse en empresas industriales, comerciales y de servicios, ya sean públicas o privadas. En forma independiente, como consultor, asesorando a las empresas o en relación de dependencia, en los departamentos de ventas, publicidad, relaciones institucionales y de desarrollo de productos o servicios. 

El plan de estudio está organizado del siguiente modo: las materias específicas, tienen la función de introducir al alumno en el objeto de la carrera: marketing, estrategia, marketing social y político, entre otras.

Las materias instrumentales, necesarias para el desarrollo de procesos y procedimientos con fines de investigación o con fines estratégicos, entre ellas, matemática, álgebra, investigación operativa, estadística.

Materias del área metodológica, que apuntan a dotar al alumno de herramientas de metodología de investigación social: técnicas de investigación, métodos y técnicas de investigación social, investigación de mercados.

Las materias del área de las ciencias sociales, necesarias para la comprensión de los mecanismos psicológicos, sociológicos y comunicacionales que son inherentes a un mercado determinado, compuesto por  personas; comprenden: comportamiento del consumidor, sociología general, teoría de la comunicación, entre otras.

Algunas características convenientes para el ejercicio profesional son: la facilidad en el manejo de números, capacidad de transmitir ideas, creatividad e imaginación, actitud dinámica y capacidad para la integración y/o coordinación de equipos.

El Analista de Mercado se ocupa del estudio del mercado a fin de comprender su funcionamiento y poder responder qué segmento de consumidores compra o usa determinado producto o servicio: por qué, cómo, cuándo y con qué frecuencia lo hace. Realiza investigaciones de productos, de imagen, de marca, entre otras. Estudia los deseos, percepciones, preferencias y conductas de compra de los consumidores.

El Analista en Gestión de Ventas posee una visión global de la problemática del mercado. Emplea técnicas de comercialización y gestión de ventas. Está preparado para crear, conservar y acrecentar carteras de clientes. Planifica, ejecuta y controla campañas de comercialización. Forma equipos de trabajo dentro de la estructura organizativa.

Puede desempeñarse en empresas como vendedor profesional o dirigiendo equipos comerciales y coordinando distintos sistemas de ventas.

El Técnico Superior en Comercialización asesora, planifica y ejecuta proyectos e investigaciones para la comercialización de productos y servicios. Participa en el estudio sobre producción y financiamiento de ventas; en el diseño de productos en lo que se refiere a marca, empaque y servicio al cliente; en la investigación de alternativas de fijación de precios; en la evaluación del comportamiento del consumidor y el diseño de estrategias publicitarias. Analiza e interpreta las variables relacionadas con la comercialización interna e internacional.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Productor - Asesor de Seguros

Campo Ocupacional:

El Productor Asesor de Seguros Patrimoniales y sobre las Personas realiza asesoramiento sobre riesgos, comercialización, liquidación de siniestros y averías. Actúa en pericias judiciales. Puede también efectuar evaluaciones económicas de proyectos de inversión referidos al seguro. Se desempeña en empresas aseguradoras, administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP), organismos de contralor de la actividad aseguradora y empresas consultoras. La carrera propone el estudio analítico de la legislación vigente y la regulación, funcionamiento y aplicación de los diferentes tipos de seguros, enfatizando el aspecto práctico de la formación.

Volver arriba

...................................................................................................................................

Asistencia Gerencial (Secretariado)  

Campo Ocupacional:

El Asistente Gerencial o Secretario asesora a directores y gerentes en el planeamiento, la organización y la rutina de trabajo de la empresa. Se ocupa del manejo integral de la oficina de ejecutivos, tanto en lo que se refiere a relaciones públicas como a la operatoria de oficina. Atiende el ceremonial y la agenda de los ejecutivos, prepara y registra reuniones. Ordena y distribuye las informaciones. Realiza mantenimiento de archivos y correspondencias. Redacta los textos de diferentes documentos (administrativos, financieros, contables y legales), a través de diversos programas informáticos. Los aspectos destacados de su formación son el conocimiento de relaciones públicas e institucionales, comunicación y organización, ofimática, elementos de operatoria contable, correspondencia y redacción. Es de importancia el dominio de software específicos (edición de textos, contabilidad, documentación y archivo), así como, el conocimiento de idiomas.

Volver arriba

...................................................................................................................................

*La siguiente guía contiene una descripción prácticamente completa de las carreras que se pueden estudiar en Córdoba (campo ocupacional, funciones del profesional, información sobre la carrera, perfil del egresado, etc.). Sin embargo, es importante que a la hora de la elección de cualquiera de ellas, se pueda consultar a profesionales que estén trabajando en la actualidad para tener un conocimiento más acabado, práctico y real de la profesión. La información de este segmento proviene de www.estudiarencordoba.com.ar/portal/DesktopModules/Guia/ListadoEstudios.aspx

•    HOME    •    Educación    •    Servicios    •    Ocio    •    Contacto
El Portal del Estudiante de Córdoba© 2009serestudiantes   |    Todos lo Derechos reservados