Puede ejecutar instrumentos como solista, en un pequeño grupo instrumental (música de cámara) o participar en un grupo orquestal (música sinfónica).
En el área de la musicología , investiga sus diversas ramas: musicología histórica, folklore, etnomusicología y música popular urbana. Realiza trabajos musicográficos y crítica musical en los niveles ensayístico y periodístico.
Puede realizar dirección coral y dirección orquestal .
Según su especialidad puede desempeñarse en distintos ámbitos laborales: en entidades dedicadas a la investigación o producción musical; en establecimientos educativos; en conjuntos orquestales, sinfónicos o de cámara; en coros infantiles, de cámara, de ópera; en el campo de la publicidad; en medios radiales, cine, TV, teatro y en laboratorios de sonido.
En la carrera se desarrollan contenidos de las áreas técnica y cultural. Algunas materias indicativas de los planes de estudio son: armonía, contrapunto, composición, instrumentación y orquestación, técnicas y materiales electroacústicos, historia de la música y apreciación musical y folklore musical argentino.
En la actualidad, el Músico debe estar al tanto de los sofisticados programas de computación que controlan el registro y la edición de arreglos musicales en equipamientos digitales de reproducción y grabación.
Algunas condiciones personales de importancia para el músico son: sensibilidad y creatividad, actitudes de dedicación y perseverancia, imaginación y flexibilidad, y oído musical.
El Instrumentista, el Compositor y el Vocalista , focalizan su formación en la ejecución de instrumentos, los conocimientos necesarios al desarrollo de la composición (composición, orquestación y arreglos, contrapunto y melodía), y la educación de la voz (canto superior, ensamble vocal, formas y estilos de improvisación).
Volver arriba
................................................................................................................................... Artes Aplicadas
Campo Ocupacional:
El Arte textil o Tejido Artístico es un modo de expresión cultural, social y artística enmarcado dentro del campo de las artes visuales. El egresado se desempeña en talleres de tejido artesanal, organizados como microemprendimientos, y en forma individual, realiza diseños textiles artesanales para indumentaria. Puede desarrollar la carrera artística en el campo del arte textil.
La Ebanistería es una actividad que combina la habilidad técnica y la expresión artística. Sus conocimientos pueden ser aplicados a la preservación del patrimonio cultural e histórico, ya que el ebanista respeta el espíritu de las creaciones de los grandes maestros, utilizando técnicas adecuadas al tratamiento de la madera, y evitando de ese modo el uso de elementos y materiales (resinas, yesos y masillas) que menoscaben dichas obras. En los últimos años ha crecido el interés por la talla y la carpintería de la madera, especialmente entre los artesanos aficionados.
La Restauración y Encuadernación del Libro es una actividad creativa de mucha antigüedad practicada por artesanos. Comprende una serie de operaciones técnicas-artesanales, que tienen por fin lograr la conservación de valiosos folios y documentos, en una correcta y artística presentación del libro. El egresado puede desempeñarse en talleres de restauración y encuadernación de libros, organizados como microemprendimientos, cubriendo necesidades de particulares y de organismos públicos y empresas privadas. En el ámbito oficial puede insertarse en instituciones como el Registro de la Propiedad de la Provincia , Archivo General, Archivo Histórico, Archivos de Tribunales Provinciales y Federales, Legislaturas, Talleres universitarios, Archivos y Bibliotecas.
Volver arriba
................................................................................................................................... Artes Plásticas
Campo Ocupacional:
El Licenciado en Artes Plásticas crea obras de arte utilizando elementos visuales y táctiles para representar el mundo real o imaginario. Desarrolla su actividad artística en distintas áreas: Pintura , representando formas en papel, telas, paredes y utilizando para ello lápiz, óleo, acuarela, pastel, esmalte, cera, entre otros materiales. Su temática es el estudio de las proporciones y estructura de las formas, gamas y colores. Escultura , utilizando el volumen como medio de expresión de concepciones artísticas. Grabado , diseñando figuras en relieve sobre superficies planas para su posterior impresión. La línea en sí misma se constituye en agente de comunicación. Multimedia , elaborando viñetas, ilustraciones y dibujos animados para emisoras de TV, sitios de Internet o exhibiciones públicas y empleando para ello técnicas de animación, video y computación gráfica. Restauración , recuperando obras y objetos de arte antiguos o deteriorados manteniendo sus características originales. También realiza creaciones en el campo de las artes aplicadas , entre ellas, decoración y escenografía. Se desempeña en eventos relacionando y clasificando obras de arte para la organización de muestras y exposiciones. Ejerce la docencia , realiza investigación y se desempeña en el ámbito de la crítica de arte .
En las últimas décadas, ha tenido un gran desarrollo el “arte conceptual”, dando lugar a obras cuyo eje principal es un concepto, idea o planteo problemático, de modo que todos los aspectos formales están subordinados a un trabajo intelectual que trasciende la mera representación. Dentro de este tipo de obras, encontramos instalaciones, intervenciones urbanas, performances, “acciones”, libro-objetos de arte, etc., en las cuales suele aparecer un trabajo interdisciplinario, en relación con la literatura, la música, el teatro, el cine, etc.
Son ámbitos de su trabajo, los establecimientos educativos, museos, galerías, centros culturales, secretarías de cultura, medios de comunicación, editoriales y revistas de arte.
El plan de estudio está integrado por contenidos del área cultural (historia del arte, problemática del arte), del área técnica (dibujo, técnicas y materiales), y por contenidos referidos a las nuevas formas de investigación plástica.
La dedicación al arte es compleja, ya que implica un compromiso emocional e intelectual, además de un permanente trabajo de creación y de exploraciones técnicas. Para desempeñarse profesionalmente en el arte es indispensable tener una fuerte inclinación por la creación plástica, pero también, es necesario contar con una fuerte convicción, iniciativa, persistencia, curiosidad, flexibilidad, sensibilidad, imaginación y habilidad manual.
Volver arriba
................................................................................................................................... Cerámica
Campo Ocupacional:
El Técnico Superior en Artes Visuales con especialidad en Cerámica Artística diseña y realiza esculturas y murales, cerámicos artísticos y decorativos. Reproduce y/o recrea modelos históricos. Este profesional puede trabajar en forma independiente, integrar jurados de salones y concursos de arte cerámico o enseñar arte cerámico en talleres ocupacionales y de recreación. Como artista, puede diseñar placas, tabiques ornamentales, murales, decoración arquitectónica y monumentos escultóricos.
El Técnico Superior en Artes Visuales con especialidad en Cerámica Industrial puede proyectar, diseñar y ejecutar objetos cerámicos; aplicar técnicas de reproducción seriada en piezas utilitarias, en piezas de culturas aborígenes y en piezas decorativas; investigar y desarrollar sus propias pastas y esmaltes artesanales según las demandas del mercado.
El egresado puede desempeñarse como gestor y responsable de un microemprendimiento, como operario calificado en talleres de cerámica, como organizador del área de diseño, proyección y producción, o como especialista en decoración de cerámica industrial.
El Técnico Superior en Artes Visuales con especialidad en Matricería puede proyectar, diseñar y ejecutar matrices y moldes para la industria cerámica, así como aplicar las nuevas tecnologías del diseño industrial a la producción de modelos, moldes y matrices. El egresado puede desempeñarse como trabajador independiente, como operario calificado en el área de matricería y moldería industrial, como organizador del área de diseño (proyección y producción), o como diseñador de modelos de objetos cerámicos de uso industrial o decorativo.
Volver arriba
................................................................................................................................... Danza
Campo Ocupacional:
La Danza es la secuencia de movimientos corporales, ejecutados de manera rítmica, para narrar una historia o expresar una idea o emoción.
El estudio de esta disciplina, como carrera profesional, tiene dos enfoques: el de ejecutante y el de docente. El egresado en danza puede incursionar en las siguientes áreas: Interpretación y ejecución; Coreografía, producción y montaje; Teoría, historia, crítica e investigación. Desarrolla actividades como ejecutar coreografías individualmente o integrado a un cuerpo de baile, o montar y dirigir espectáculos musicales para teatro, cine o TV. Para ello crea y coordina presentaciones de baile, escoge y dirige los bailarines y define coreografía, vestuario e iluminación. Puede dedicarse a la preparación corporal de bailarines y otros artistas. Trabaja en su propia academia, en organismos oficiales o privados (en espectáculos de danza, teatro, cine y video-danza), en compañías de autogestión, en grupos de investigación y composición y en instituciones educativas. También instituciones de salud contratan a este profesional para ayudar en la recuperación e integración social de niños, adolescentes y deficientes físicos y mentales.
Para seguir la carrera de bailarín es favorable que el aspirante posea un físico adecuado, sea delgado y tenga una buena preparación física. Asimismo, debe poseer rapidez mental para captar los movimientos, sentido del ritmo y voluntad para el trabajo constante. Otras características de importancia son la actividad y el sentido artístico, la sensibilidad, iniciativa, curiosidad, y la capacidad para el trabajo en equipo y con el público.
Volver arriba
................................................................................................................................... Teatro
Campo Ocupacional:
El Teatro es una actividad estético-expresiva del hombre, cuyo rol social es la participación en el desarrollo socio-cultural, así como también, un medio de comunicación entre diferentes pueblos y culturas.
El Licenciado en Teatro puede desarrollar actividades en diferentes áreas: Interpretación : se desempeña como creador e intérprete actoral utilizando la voz y la expresión corporal y facial para representar a un personaje. Escenografía : crea espacios acordes a la obra a representar (escenario, objetos, uso de colores, iluminación).
Dirección teatral : define y coordina todos los aspectos de una escenificación.
Dramaturgia : escribe obras teatrales, series, telenovelas. Adapta textos documentales, cinematográficos o literarios al lenguaje y las técnicas del teatro o TV. Doblaje : substituye el habla de personajes de lengua extranjera, aplicando la voz y la entonación adecuada.
Producción : viabiliza la exhibición de obras o espectáculos, consiguiendo auspicios, administrando el presupuesto, ocupándose de lugares y materiales para ensayos, escenografía, iluminación y sonorización. Teoría teatral : estudia aspectos técnicos y prácticos de las artes escénicas y elabora libros didácticos. Realiza crítica teatral en revistas, periódicos, TV y sitios de Internet.
Puede trabajar en organismos oficiales y/o privados dedicados a la promoción y organización de muestras teatrales de autogestión, vocacionales o comunitarios; en centros de enseñanza de distintos niveles; en centros dedicados al espectáculo: productoras cinematográficas, de video, multimediales, interdisciplinarias, en editoriales dedicadas a la publicación de obras teatrales.
En la carrera se desarrollan contenidos teóricos y prácticos que provocan destrezas y habilidades en relación con el manejo del cuerpo y el diseño de realización de elementos esceno-técnicos. Algunas materias indicativas del plan de estudio son: historia de la cultura, historia del teatro, semiótica, formación actoral, formación expresiva, formación sonora, diseño escenográfico y producción.
Favorecen al ejercicio profesional características como sensibilidad artística, predisposición al juego, imaginación, creatividad, buena memoria, capacidad de concentración, control emocional, iniciativa, persistencia, curiosidad e interés en explorar las posibilidades expresivas del propio cuerpo y la voz. También es conveniente poseer un buen estado físico y amplia formación cultural.
Volver arriba
................................................................................................................................... Profesorado en Artes (música, plástica y teatro)
Campo Ocupacional:
El Profesor Superior en Artes Plásticas o en Música o en Teatro ejerce la docencia en los niveles de Educación Inicial, EGB, Polimodal y Superior no Universitario, en materias del área de su especialidad o relacionadas.
El Profesor Superior en Artes Plásticas (pintura o escultura o grabado) además de ejercer la docencia, puede desempeñarse como diseñador gráfico, creativo publicitario, diagramador de guía de museo, técnico de museo y galerías de arte, o como asesor en plástica.
Además del gusto por la disciplina específica, es necesario para el ejercicio de la profesión el interés por los procesos de enseñanza y aprendizaje e interés para tratar y conducir grupos.
Volver arriba
................................................................................................................................... Títeres
Campo Ocupacional
La carrera de Titiritero Profesional tiene el objetivo de revalorizar el arte titiritesco y jerarquizar con profesionalismo el trabajo de sus artistas. El trabajo con los títeres, por lo general, comprende tres etapas: la etapa artesanal, como su nombre lo indica, consiste en la construcción del títere máscara, concretada en primer término en el títere-neutro y lograda finalmente en el títere-personaje ; la etapa dramática, se inicia con la incorporación del muñeco al esquema corporal y culmina con la dramatización de distintas situaciones; por último, la puesta en escena se refiere al texto escrito con los títeres en movimiento con sus escenografías, músicas y luces sobre el escenario-retablo.
El Titiritero Profesional debe identificar y analizar las ideas, conceptos y procedimientos básicos de las diferentes disciplinas desde las cuales se aborda el proceso de formación en el arte titiritesco, para planificar y ejecutar proyectos socio culturales. Debe, también, manejar las competencias técnicas de este arte y utilizar creativamente los elementos teórico-prácticos relacionados con el diseño y la comunicación social, operando con material, soportes y tecnologías propias, como así también, manejando herramientas de otros campos del arte con los cuales interactúa, como la plástica, el teatro, la literatura, la música y el cine. Puede insertarse en diferentes ámbitos de la sociedad a través de distintas actividades, como dar talleres en instituciones publicas o privadas, en centros culturales, en espacios independientes y en escuelas, donde suelen funcionar como un importante estímulo para la creatividad, integración social y punto de partida para el trabajo en grupo y la reflexión. También puede trabajar haciendo obras de títeres en forma independiente o dentro de un ámbito específico. Las tareas que realiza no sólo están dirigidas a los niños, sino también a jóvenes y adultos.
Volver arriba
................................................................................................................................... Fotografía
Campo Ocupacional:
La Fotografía es un modo de representación que abarca todos los temas de las artes y de las ciencias. La comunicación visual es una expresión que transmite información, como así también, valores, pautas de conducta, estilos de vida, hábitos y costumbres culturales.
El Fotógrafo domina el uso de máquinas, lentes y filmes y conoce las técnicas de revelado, ampliación y tratamiento de imágenes. Con base en conocimientos de iluminación y encuadramiento busca captar personas, objetos, paisajes, momentos y hechos históricos (políticos, económicos, deportivos, y sociales en general).
La Fotografía artística (o el arte fotográfico) debe considerarse un medio expresivo, del mismo modo que el dibujo, la pintura, el grabado, la escultura, etcétera. La formación en ésta área deja de lado las cuestiones técnicas para darle lugar a contenidos tales como: historia del arte, nuevas tendencias del arte, etc.; y a las nuevas formas de investigación plástica, en donde se introduce el lenguaje propio de la fotografía y la interacción con otras expresiones artísticas.
La Fotografía publicitaria es aquella concebida para describir las bondades de un producto o servicio. El mundo de la fotografía publicitaria tiene códigos propios y exige, a quienes se dedican a ella, un elevado dominio de la técnica y la iluminación. El ámbito de la fotografía con fines comerciales tiene una enorme amplitud, sin embargo, podemos destacar campos específicos de temas como: fotografía de automóviles, de comestibles, de moda, etcétera. El ámbito de trabajo comprende agencias de publicidad o bien toda persona interesada en dar a conocer sus productos y servicios. Actualmente, este profesional debe contar, además de su preparación tecnológica, con una formación que le permita integrar equipos multidisciplinarios, por ejemplo, interactuar con un director de arte de una agencia publicitaria o un diseñador gráfico.
Además, el Fotógrafo puede trabajar en: Banco de datos , proyectando, instalando y administrando archivos de fotografías y material iconográfico de museos, institutos y centros de documentación. Arquitectura de interiores , fotografiando maquetas, ambientes y edificios para publicaciones especializadas en arquitectura y decoración. Restauración y Conservación , en la investigación, desarrollo y aplicación de técnicas para recuperar y conservar fotografías, cromos y filmes fotográficos. Pericias , documentando situaciones para investigaciones policiales y acciones judiciales.
Algunas características personales que favorecen el trabajo del fotógrafo son la creatividad e imaginación, sentido estético, sentido de la oportunidad, constancia, curiosidad y disposición para el trabajo en equipo.
La Fotografía digital utiliza las nuevas tecnologías digitales, tales como, cámaras digitales, software de edición y soportes para almacenamiento y transporte de imágenes como CDS-ROM. El estudiante desarrolla su práctica en contacto con diversos equipamientos: cámaras de cine, video y fotografía; set de iluminación; equipos de exteriores; hardware y software para cine, TV, fotografía y multimedia; scanner y computadoras en distintas plataformas.
Volver arriba
................................................................................................................................... *La siguiente guía contiene una descripción prácticamente completa de las carreras que se pueden estudiar en Córdoba (campo ocupacional, funciones del profesional, información sobre la carrera, perfil del egresado, etc.). Sin embargo, es importante que a la hora de la elección de cualquiera de ellas, se pueda consultar a profesionales que estén trabajando en la actualidad para tener un conocimiento más acabado, práctico y real de la profesión. La información de este segmento proviene de www.estudiarencordoba.com.ar/portal/DesktopModules/Guia/ListadoEstudios.aspx |